miércoles, 28 de octubre de 2015

"UNA SOCIEDAD MADURA DEMANDA LA PRESENCIA DE LOS PSICÓLOGOS/AS EN ATENCIÓN PRIMARIA" – ENTREVISTA A JUAN I. CAPAFONS, PRESIDENTE DE LA SEPCYS

Entrevista a Juan I. Capafons. Presidente de la Sepcys
Infocop - 11 de Diciembre de 2008
 
En una segunda entrevista respecto a los recursos en Salud Mental en España, Juan I. Capafons Bonet, Presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS), nos ofrece la visión de la entidad sobre este asunto y justifica, desde su punto de vista, la necesaria incorporación de los profesionales de la Psicología en Atención Primaria para poder aspirar a un sistema sanitario de calidad, tal y como actualmente demanda "una sociedad madura".
 
ENTREVISTA
 
E: Desde un punto de vista de la asociación que usted representa, ¿Cuál es la situación actual, en España, de la atención en Salud Mental? ¿Cómo ven el panorama en estos momentos?
 
Juan I. C.: La incorporación del psicólogo al ámbito de la salud mental en España ha sido larga y tortuosa. Y en la actualidad aún nos encontramos en un estado casi embrionario frente a lo que debería ser. La sociedad ha "madurado" muy rápido en lo que se refiere a entender la función del psicólogo (y mucho se le debe a la Psicología en el ámbito escolar que acercó el usuario a esta disciplina). Pero los distintos gobiernos no han sabido asumir esa rápida evolución. Se ha elegido un camino, como acabo de señalar, largo y tortuoso. No obstante, tenemos muy buenos profesionales, muy bien formados y con gran afán por seguir formándose; y de aquí que desde nuestra sociedad, la SEPCyS, veamos el futuro con optimismo. Los usuarios nos quieren y nosotros podemos dar soluciones a sus problemas. Los intermediarios tendrán que favorecer esta relación entre usuario y psicólogo.
 
E: A su juicio, ¿Qué cambios deberían hacerse en nuestro sistema sanitario para mejorar la asistencia de los trastornos psicológicos en nuestro país?
 
Juan I. C.: Dos son los cambios que consideramos imprescindibles. En primer lugar, que los problemas psicológicos los traten, en primera instancia, los psicólogos. Esto que parece una perogrullada, pero no lo es; muchos usuarios encuentran en otros profesionales medias soluciones a sus problemas. No trabajar con el profesional más adecuado (o con el equipo de profesionales más adecuado) es distanciar al usuario del profesional que realmente le puede ayudar. Hay que abrir la puerta de forma contundente hacia la inclusión del psicólogo como agente de cambio de los problemas psicológicos.
 
El segundo cambio se centra en el principio de eficiencia. Lo más barato no es lo mejor, o, lo que palia a corto plazo, no es lo más rentable. No queremos demonizar la excelente tarea que hacen los médicos en Atención Primaria; muy al contrario, consideramos que una parte importante de nuestra salud mental está en sus manos. Pero, ¿Por qué pasarles la "pelota" cuando otros profesionales se han formado específicamente en determinadas problemáticas? ¿Por qué le obligamos a responder y dar soluciones sobre temas para los que no se han formado? En este sentido, la "eficacia" a veces es enemiga de la eficiencia. Los problemas psicológicos los van a atender de forma más eficiente los psicólogos. Parece que el Reino Unido ya se ha dado cuenta y esperemos que nuestros sistema de salud también lo capte.
 
E: Continuando con la pregunta anterior, ¿qué presencia cree que tienen hoy en día los profesionales de la Psicología en el Sistema Nacional de Salud y, más concretamente, en Atención Primaria? ¿Qué papel considera que juegan estos profesionales en la actualidad?
 
Juan I. C.: Como señalaba en la pregunta anterior, el trabajo del Psicólogo en Salud Mental es todavía testimonial y, en la Atención Primaria, aún más. En este ámbito quedan profundamente limitadas sus funciones y el tiempo para desarrollarlas. necesitamos un profundo cambio.
 
En nuestra sociedad, la SEPCyS, coincidimos plenamente con los planteamientos que el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), a nivel nacional, ha ido manteniendo. El Psicólogo en la Atención Primaria puede desarrollar una labor terapéutica, preventiva y formativa de primer nivel. Pero hay que dejarle que lo pueda hacer.
 
Se debe revisar el trabajo desde una perspectiva plurianual, con estudios a largo plazo de la eficiencia de su función. Un cambio educativo no da sus frutos en las dos semanas siguientes, a veces, se tarda años para ver las ganancias. Lo mismo ocurre con el trabajo del psicólogo en este campo. El trabajo del Psicólogo en Atención Primaria será eficiente si dejamos que los sea y así se pueda demostrar.
 
E: Para un sector importante de la Psicología, la ausencia de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud en su conjunto, pero muy especialmente en Atención Primaria, estaría en la base de algunos de los problemas con los que actualmente se enfrenta el sistema público de salud para atender a un alto número de pacientes que acuden aquejados de problemas psicológicos. Motivo por el cual, el gobierno británico ha puesto en marcha Improving Access to Psychological Therapies Programme. ¿Qué opinión le merecen propuestas como la británica para mejorar la calidad asistencial en salud mental? Ya ha comentado brevemente la importancia de la inclusión del tratamiento psicológico de manera generalizada en la Atención Primaria, ¿podría profundizar en este punto?
 
Juan I. C.: Me parece una medida magnífica la del gobierno británico. En España tenemos a los profesionales formados para esta labor y, por tanto, sería una buenísima noticia que el gobierno español "copiara" al británico. Además, en las últimas dos décadas se ha impulsado la protocolarización de los manuales de tratamiento y la valoración de dichos programas.
 
Al igual que la evaluación psicológica se impuso por su calidad y rigor en la década de los 70 y 80 del siglo XX, los tratamientos psicológicos han pasado la "prueba del algodón" y hoy disponemos de herramientas tan potentes (o incluso, a veces, más) que la farmapsicoterapia. La intervención psicológica está a la altura de cualquier forma de terapia, en rigor y validación.
 
E: Más concretamente, ¿qué consecuencias a medio y largo plazo cree que tendría para nuestro sistema sanitario la inclusión del abordaje psicológico en Atención Primaria?
 
Juan I. C.: Pues, de nuevo, una perogrullada: que mejoraría la salud mental de nuestros conciudadanos. Sería como preguntar, a principios del siglo XX, qué consecuencias tendría disponer de médicos de Atención Primaria en los barrios de las ciudades y puebles; o de disponer de una farmacia en las cercanías.
 
La salud en general, y la mental también, es un valor de primer nivel en la sociedad. Acercar el psicólogo al ámbito de la salud (como se ha ido haciendo en el ámbito educativo y escolar) es incrementar la calidad de vida del ciudadano. A largo plazo, es evidente, como sugerí más arriba, que el psicólogo es rentable, muy rentable, en el ámbito de la salud mental. El profesional de la Psicología tiene una amplia formación en el ámbito de las Ciencias Sociales, que combina con el de las Ciencias de la Salud. La prevención y la formación están en el mismo nivel que la detección y la intervención. En definitiva, desde nuestro punto de vista, el psicólogo es un gran aliado para la sociedad del futuro.
 
E: En este debate sobre la pertinencia o no de incluir a los profesionales de la Psicología en Atención Primaria, se han propuesto diferentes maneras de hacerlo. Desde su punto de vista, ¿de qué manera podrían integrarse los psicólogos/as en el primer nivel de asistencia? ¿Cuál podría ser, tentativamente, una manera adecuada de trabajo entre los distintos profesionales de Atención Primaria?
 
Juan I. C.: Hay que seguir fomentando trabajos pilotos que nos guíen en el mejor camino hacia la plena integración del psicólogo en Atención Primaria. Y es bueno, así mismo, aprender en cabeza ajena. Ya existen experiencias que hay que contrastar; y existen agrupaciones, sociedades, instituciones que pueden orientar a los gobiernos en esta tarea.
 
En cuando a la segunda pregunta, el psicólogo puede desarrollar funciones tanto para el usuario como para el propio equipo de Atención Primaria. El profesional de la Psicología es un especialista en comportamiento humano, y parte de su formación es el trabajo con equipos. Así, el psicólogo puede aportar cohesión entre los profesionales de Atención Primaria (médico, enfermero, auxiliar, etc) y ayudar en el manejo de situaciones conflictivas o de desbordamiento.
 
E: Para finalizar, ¿le gustaría añadir alguna otra cuestión con respecto al tema que nos ocupa?
 
Juan I. C.: Sinceramente considero que cuando una sociedad, y sus gobernantes, saben aprovechar los recursos de su entorno, esa sociedad es madura. El psicólogo (sin chovinismo) es un signo de madurez en la sociedad. Nuestra presencia se debe, principalmente, porque la sociedad nos necesita, y es así porque una sociedad madura quiere profesionales que resuelvan los problemas. Y los que son de naturaleza psicosocial, educativo y de salud, interesan mucho más. En este contexto, insisto, el psicólogo es un gran aliado para afrontar estos problemas.

martes, 27 de octubre de 2015

Testimonios Curso de Reducción del Estrés en 8 semanas basado en la Atención Plena (Mindfulness)

He comprendido que realmente el tópico “vivir el momento” es “aceptar” el momento presente, agradable, desagradable, triste, alegre…..

Estoy aprendiendo a “no anticipar” para no añadir sufrimiento a mi día a día, y conectar con la respiración cuando voy con “el piloto automático” puesto y mi cabeza va de un pensamiento a otro y otro, y de una actividad a otra y no me he percatado.
…… hace algún tiempo que vengo realizando un trabajo personal, utilizando la respiración y las técnicas de relajación corporal para tratar la ansiedad, y la repercusión que en mí tiene a nivel físico y que trataba con ansiolíticos que no tomo desde hace bastante tiempo

E.P

La diferencia abismal entre vivir los momentos presentes de manera consciente a dejarlos pasar de forma automática. La claridad mental que esto conlleva en diferentes ámbitos de la vida. Desde la toma de decisiones hasta la percepción de las pequeñas cosas.

Mirar cara a cara a los aspectos negativos y las reacciones automáticas que surgen. Pensar en reacciones alternativas que sean meditadas.

C.V.

…. Que dedicarme tiempo, que “meditar” no es perder tiempo de estudio. Que soy valiosa,…… que me estoy dando valor …… en general, me estoy conociendo aún mejor.

….. cada semana aparece “algo”, un entendimiento, y justo la semana siguiente lo leo en los textos o es de lo que van las prácticas. Fundamental para mí, la ACEPTACIÓN, ¡qué maravilla! ….creo que ahora empiezo a vislumbrar de qué va realmente, y cuando me acerco un poco, aunque sea de refilón, me siento con mucha paz.

R.

…… comprendo claramente qué es la atención plena. Comprendo sus beneficios. Veo cómo trabaja la mente. Veo cómo está de arraigado nuestro programa de creencias y veo lo difícil que es cambiarlo.

En realidad, ser conscientes de cómo el sistema en el que vivimos nos arrastra a este momento de ver, percibir y convivir con la realidad. Lo que nos lleva a la infelicidad continua.

A.S.
 
…… controlando nuestra respiración, haciendo las cosas con atención plena disfrutas mucho más de pequeños momentos, valoras más lo realmente importante. He aprendido a no torturarme en situaciones en las que antes lo hacía. Estoy empezando a estar bien conmigo misma, a controlar situaciones que antes no hacía. Estoy empezando a estar bien conmigo misma, a controlar situaciones, y por lo tanto a estar mejor con los demás y ser feliz.
…. Otra cosa que he comprendido es la gran diferencia entre “aceptación” y “resignación”. Las primeras semanas yo pensaba “aceptación = resignación, así que nos resignamos y aguantamos con lo que nos llega. No me gusta esta idea”. Ahora veo claramente la diferencia, la gran diferencia entre una y otra.
Todavía no acabo de entender la actitud de “compasión” …. Yo compasión lo entiendo como algo que da pena y lo compadeces, pero no sé, no lo tengo claro.
B.M
He vislumbrado la velocidad a la que va mi mente sin ser yo consciente de ello o no haberle dado importancia.
L.
 


martes, 20 de octubre de 2015

Un programa de mindfulness puede aliviar la inflamación crónica en enfermedades como la artritis o el asma

Las personas que sufren de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma - en los que el estrés psicológico juega un papel importante - se pueden beneficiar de las técnicas de meditación mindfulness, según un estudio realizado por la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los programas de reducción del estrés basados en atención plena o mindfulness, originalmente fueron diseñados para los pacientes con dolor crónico. Una de las herramientas fundamentales que utilizan consiste en centrar la atención de forma continuada en la respiración, las sensaciones corporales y los pensamientos, mientras se está sentado, se camina o practica yoga.

El estudio realizado en la Universidad de Wisconsin y publicado este mes de enero, comparó dos métodos para reducir el estrés: un enfoque de meditación basada en mindfulness, y un programa diseñado para mejorar la salud que no incluía prácticas de atención plena.

Para la realización se compararon dos grupos a los que se aplicó dos intervenciones diferenciadas. A uno de ellos se le aplicó un programa de mindfulness y al grupo de comparación se le aplicó un Programa de Mejoramiento de la Salud, que contenía educación nutricional, actividad física, cómo caminar, fortalecer el equilibrio y la agilidad, y musicoterapia. El contenido de este programa de mejoramiento de la salud perseguía que se abordasen los mismo aspectos que se trabajaban en la práctica de mindfulness, pero evitando el enfoque de la atención plena. Ambos grupos tuvieron recibieron idéntico tiempo de entrenamiento, el mismo nivel de conocimientos en los instructores, y se requería a los participantes la misma cantidad de práctica que casa.

Usando una herramienta denominada Prueba de Estrés Social de Trier para inducir el estrés psicológico, y una crema de capsaicina para producir inflamación en la piel, se tomaron realizaron mediciones inmunológicas y endocrinas antes y después del entrenamiento con los dos métodos. Si bien ambas técnicas se mostraron eficaces en la reducción del estrés, la intervención de mindfulness fue más eficaz para reducir el estrés inducido por la inflamación.

El estudio también sugiere que las técnicas de mindfulness pueden ser más eficaces en el alivio de los síntomas inflamatorios que otras actividades que promueven el bienestar.

Si se desea más información se puede visitar el siguiente enlace
 

jueves, 15 de octubre de 2015

La meditación influye en el procesamiento emocional, incluso cuando no estás meditando


En un estudio publicado se demuestra por primera vez que la meditación afecta a la forma en cómo procesamos las emociones, incluso cuando no se está meditando en el momento. Este nuevo estudio demuestra que la meditación tiene efectos cuantificables y medibles en la actividad cerebral cuando uno no está meditando.

Los investigadores del Hospital General de Massachusetts de la Universidad de Arizona, el Santa Barbara Institute for Consciousness Studies de la Universidad de Boston, y la Universidad de Emory realizaron un estudio en los participantes en un programa de entrenamiento de meditación de ocho semanas. Tres semanas después de completar el programa, los cerebros de los participantes fueron escaneados. Los investigadores encontraron cambios en la región de la amígdala del cerebro, efectos sobre el procesamiento emocional que ya había sido descritos en estudios anteriores; la diferencia en este nuevo estudio es que los participantes no estaban meditando en el momento de la exploración del cerebro.

 El estudio demuestra que la meditación puede crear cambios duraderos en la forma emociones se procesan. Si se desea puede consultarse el estudio en el siguiente enlace

http://www.respiravida.net/investigaciones/la-meditacion-influye-en-el-procesamiento-emocional-incluso-cuando-no-meditas

miércoles, 14 de octubre de 2015

La atención consciente se plantea como intervención eficaz para las cefaleas

En un reciente ensayo clínico controlado, Melissa Day y colaboradores se plantearon investigar la viabilidad, la tolerancia, la aceptación y la eficacia de la terapia cognitiva basada en mindfulness (TCAP) en comparación con un tratamiento tardío (DT) de control para la cefalea dolor. Los investigadores se plantearon la hipótesis de que la TCAP sería un enfoque de tratamiento viable y que en comparación con DT, provocaría una mejora significativa en los resultados relacionados con el dolor del dolor de cabeza primarios y los resultados secundarios cognitivos relacionados. 

El análisis de los resultados mostró que los pacientes tratados con la intervención de Mindfulness presentaron una mejoría significativamente mayor en la auto-eficacia (capacidad para tener mayor percepción de poder manejar la situación) y la aceptación del dolor. Los resultados también mostraron una mejorar en la interferencia que el dolor produce en la vida cotidiana y un menor catastrofismo sobre el dolor. El cambio en los resultados diarios del nivel diario de dolor de cabeza no fue significativamente diferente entre los grupos.

Según los investigadores estos resultados indicaron que la TCAP es una intervención factible, tolerable, aceptable, y potencialmente eficaz para los pacientes con dolor de cabeza.
Si desea leer más sobre este estudio puede consultarse el siguiente enlace.

http://www.respiravida.net/investigaciones/la-atenci%C3%B3n-consciente-se-plantea-como-intervenci%C3%B3n-eficaz-para-las-cefaleas