lunes, 29 de septiembre de 2014

Analizando los beneficios de integrar la atención primaria y la salud mental

Infocop 12/11/2008
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incide en que la atención de los problemas de salud mental debe ser un objetivo prioritario en las políticas sanitarias a nivel mundial. Esta preocupación por el reconocimiento público del problema de la enfermedad mental se basa en que los trastornos mentales son responsables de una parte muy  significativa de la carga global de las enfermedades y ocupan un lugar muy destacado entre las primeras causas de discapacidad, constituyendo el problema de salud más extendido dentro del territorio europeo.
 
En la búsqueda de soluciones que puedan paliar y hacer frente a la alta prevalencia de enfermedades mentales, la OMS recomienda el cambio de los planes y políticas de actuación en materia de salud, dando prioridad a la atención de la enfermedad mental. Así, algunos países como el Reino Unido han iniciado importantes reformas en sus políticas sanitarias consistentes en la integración de los cuidados en salud mental en los Servicios de Atención Primaria y en el aumento del número de profesionales dedicados a la salud mental a través de la incorporación de más de 3.500 psicólogos en los próximos 3 años.

martes, 23 de septiembre de 2014

"Lo que pensamos varía nuestra biología"

La Vanguardia - 23/09/14
Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular
 
Podemos cambiar
 
No se trata de un gurú de la pseudociencia, Lipton impartió Biología Celular en la facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros de epigenética en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford que lo llevaron al convencimiento de que nuestro cuerpo puede cambiar si reeducamos nuestras creencias y percepciones limitadoras. El problema siempre es el cómo: cómo cambiar la información del subconsciente. En su libro La biología de la creencia (Palmyra) recomienda métodos como el PSYCH-K. Y en La Biología de la transformación (La esfera de los libros) explica la posibilidad de una evolución espontánea de nuestra especie.
 
B. L.: Me enseñaron que los genes controlan la vida, que en ellos se inscriben todas nuestras capacidades y características, pero es falso
 
E.: ¿Del todo?
 
B. L.: No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN el que está controlado por el medio externo celular.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ocho semanas de meditación bastan para cambiar el cerebro

Guía Holística - 30 de Junio de 2014
 
 
La meditación puede provocar cambios considerables en las estructuras del cerebro. No lo dice un grupo "new age", ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.
 
"Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día", explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. "La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado", apunta.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Curso de Reducción de Estrés Basado en la Atención Plena (Mindfulness)

 
Este curso trata de la práctica de la Atención Plena o Conciencia Plena (Mindfulness), para "estar presente" en aquello que está ocurriendo momento a momento en nuestra vida, dándonos la oportunidad y las herramientas para afrontar conscientemente los desafíos de la vida, el estrés, el dolor, la ansiedad, el malestar, la enfermedad y la pérdida. Y también para estar más presentes con la alegría y el disfrute de los pequeños y grandes placeres de la vida.
 
La Atención Plena consiste en prestar atención de una manera concreta: a propósito, en el momento presente y sin establecer juicios de valor.
 
Prestar atención a la vida es algo que raras veces nos permitimos. Agobiados por las numerosas cosas que "tenemos que hacer", añadimos más y más cosas a nuestra apretada agenda, con el consiguiente desgaste y estrés que esta situación nos va provocando. Entonces algo ocurre. Cambios en el trabajo, en una relación o en nuestra salud pueden forzarnos a parar y comenzamos a darnos cuenta de que tiene que haber una manera mejor de vivir.

martes, 16 de septiembre de 2014

La industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga

El Confidencial - 09/09/14

Allen Frances, Director del DSM IV
 
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) contiene la clasificación de las enfermedades mentales según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y se usa en todo el mundo para decidir quién padece una enfermedad mental y quién no.
 
El Doctro Allen Frances (1942), catedrático emérito de la Universidad de Durham, dirigió la penúltima edición de la conocida como "Biblia de la psiquiatría", el DSM IV. Entonces, trató de elevar los criterios bajo los cuales se puede calificar a alguien como enfermo mental. Pero no lo consiguió. El DSM IV se empezó a utilizar, a juicio de Frances, de forma incorrecta para hacer explotar la burbuja de la inflación diagnóstica y la medicación. Hoy, sobre todo en EE. UU, las cifras son preocupantes: el 20% de las personas toman un medicamento psiquiátrico a diario y una cuarta parte de la población tiene un diagnóstico de enfermedad mental.
 
La inflación diagnóstica no es exclusiva de la psiquiatría, es común a toda la práctica médica y es algo que debería preocuparnos.
 
Aunque a Frances no le hacía ninguna gracia el nuevo DSM, no tenía intención de criticarlo públicamente (la polémica sería enorme entre los psiquiatras, tratándose del director de la anterior edición), pero tras una fiesta de la asociación cambió de opinión. "Me horrorizaba el ingenuo entusiasmo de las personas que trabajaban en el DSM 5. Donde ellos veían magníficas oportunidades yo veía graves riesgos", reconoce Frances en su nuevo libro, ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), que acaba de publicarse en España. El nuevo DSM iba a ser un desastre, y su antiguo director se decidió a tomar partido.
 
Ayer Frances visitó Madrid y fue muy claro: si el DSM 5 tiene éxito (algo que aún está por ver) el 81% de la población de entre 11 a 21 podría ser diagnosticada con una enfermedad mental. La inflación diagnóstica puede llegar al absurdo. y el psiquiatra cuenta con numerosos ejemplos.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Las pastillas matan más que las drogas

El Mundo 14/09/14 - Psiquiatría Allen Frances - Publicado por Ángeles López
  • Es uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos
  • En su libro critica ferozmente la psiquiatrización de la vida
  • Varios expertos españoles hablan de lo que ocurre en nuestro país
  • España ocupa el 2º lugar de la OCDE en ventas de tranquilizantes
Allen Frances reconoce que tiene algunos problemas. "Soy olvidadizo, despistado, a veces como compulsivamente.....". Pero entre sus haberes está el entrenar cada día su mente y su cuerpo ("se me da genial el ejercicio físico"). Quizás por eso nunca ha necesitado medicación para esas alteraciones y también porque, como dice, tiene muy presente que están directamente relacionadas con la cotidianidad del ser humano.
 
Frances lleva décadas dedicado a su profesión: la Psiquiatría. Desde 1980 ha estado involucrado en la preparación del DSM, el manual estadounidense donde se recogen los diagnósticos de las enfermedades mentales. Colaboró en su tercera edición y dirigió la cuarta y, aunque en las últimas décadas ha ido marcando las pautas para psiquiatras de todo el mundo, fue la quinta edición, en la que no estuvo presente, la más criticada y la que más controversia generó, ya que se quisieron categorizar como enfermedades problemas que para muchos expertos no eran una enfermedad real. Gracias al debate generado en torno a este manual, su desarrollo se modificó y eliminó los diagnósticos más controvertidos como la adicción al sexo. Sin embargo, algunas patologías recogidas en esta última versión siguen estando en el punto de mira de muchos especialistas que sostienen que sólo van a contribuir a psiquiatrizar más la sociedad.
 
Como explica a este periódico Frances, de visita en Madrid por la publicación en España de su libro ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría (Ariel), según el DSM V, "yo tendría un trastorno neurocognitivo menor, porque a medida que me voy haciendo mayor se me olvidan las caras, los nombres y dónde he aparcado el coche. Pero aún así, consigo funcionar. También tendría el síndrome de atracones, porque se me da fatal la dieta y como todo lo que veo. Cuando mi mujer murió, habría sufrido el síndrome del trastorno depresivo grave por la tristeza que sentí. Mis nietos padecerían un trastorno de desregulación del humor y déficit de atención. Y la lista podría seguir. Las definiciones de los diagnósticos eran ya de por sí demasiado amplias en el DSM IV y con el quinto se puede llegar a una vida cada vez más medicalizada, y eso incluye la receta médica de pastillas".

viernes, 12 de septiembre de 2014

Espiritualidad y Política

Las cinco etapas de la crisis - 29/03/10 - Cristóbal Cervantes
 
 
Desde que comenzó la crisis sistémica global que estamos viviendo, siempre la hemos mirado desde el blog Espiritualidad y Política con la perspectiva de las cinco etapas por las que pasa toda persona que se enfrenta a la muerte, a la pérdida de un ser querido, a un gran tránsito, como lo es esta crisis, una crisis agónica del sistema capitalista. La fascinante doctora Elisabeth Kübler-Ross definió muy bien esas cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
 
La crisis del sistema que estamos viviendo se puede mirar desde esta perspectiva. El analista político internacional Moisés Naím ha publicado un interesante artículo en el periódico El País titulado Crisis Española, un Guión, en el que compara la actuación del gobierno español ante la crisis con las actuaciones de otros gobiernos de otros países en crisis similares anteriores, para concluir que el guión de la crisis en España ya está escrito. Para Naím las cinco etapas de la crisis son idénticas a las cinco etapas de Kübler-Ross, aunque él ve como última fase la aceptación del sistema en crisis, no su superación. En el artículo, que reproducimos a continuación, se centra en la situación del gobierno español, pero en nuestra modesta opinión se puede extrapolar a la actuación de casi todos los gobiernos ante la crisis, y también la actitud de las personas individuales y los colectivos.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El secreto mejor guardado de la felicidad

Las personas altruistas presentan unos mayores niveles de bienestar (Corbis)
 
La sociedad del consumo y los valores publicitarios que la sustentan, relacionan la felicidad con el materialismo y el disfrute basado en la inmediatez. Esta instaurada concepción de la felicidad a corto plazo, no asegura un bienestar duradero en el tiempo, sino que acaba provocando un cierto vacío existencial e incluso la infelicidad constante, según un estudio del psicólogo de la Universidad de Harvard Dan Gilbert. En sus conclusiones Subraya cómo la necesidad constante de acumular más y mejores bienes materiales solo aumenta los niveles de satisfacción a corto plazo, pero crea una infelicidad constante a la larga. Un argumento que ejemplifica con los datos recogidos entre las personas agraciadas por la lotería. Entonces, ¿cuál es el secreto de la felicidad?
 
Para la psicóloga de la Universidad de Stanford, Emma Seppala, donde dirige el Center for Compassion and Altruism Research, la felicidad no reside tanto en el tener o en mejorar el estatus social y laboral, sino en el dar. Es decir, ser compasivos y generosos con los demás incrementa los niveles de bienestar en todos los ámbitos de la vida, lo que a la larga, según asegura Seppala, tiene los siguientes beneficios: