miércoles, 29 de octubre de 2014

El consumo de somníferos y sedantes supera al del cannabis por primera vez

María R. Sahuquillo - 22/01/2013
Un 11,4% de los españoles recurre  a hipnosedantes frente al 5,1% en 2005, según Sanidad.
Los expertos apuntan a la ansiedad causada por la crisis.
Decrece el uso de todas las drogas excepto el de estas sustancias.
 
El consumo de somníferos y tranquilizantes se ha disparado en los últimos años en España. El porcentaje de personas que ha tomado estos fármacos hipnosedantes - desde el Lexatín al Tranquimazín o el Stilnox - ha pasado del 5,1% en 2005 a un 11,4% en 2011, según la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en la Población General en España (EDADES) del Ministerio de Sanidad. Estas sustancias legales - de venta con receta - se han convertido, junto con el alcohol y el tabaco, en la droga más usada, por delante del cannabis (un 9,6% la ha tomado en el último año). Un cambio que, aunque las autoridades se resisten a achacar directamente a la crisis, llega paulatinamente de su mano, según los expertos. La situación económica y la incertidumbre llevan cada vez a más personas a recurrir a estos fármacos para aliviar su ansiedad, advierten. Solo el 1,2% los toma sin prescripción médica.

Los hipnosedantes, además, son las únicas sustancias cuyo uso aumenta. El consumo de alcohol, tabaco, cocaína o cannabis ha decrecido - aunque ligeramente - en los últimos dos años, según los datos del estudio bianual Edades presentado hoy, que analiza las respuestas de 22.180 personas de entre 15 y 64 años. Un descenso que el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, atribuye a las campañas de prevención y a un mayor control. José Luis Rabadán, uno de los responsables de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (Unad), apunta también razones relacionadas con la crisis: "Cada vez hay menos dinero para comprar drogas. Eso, además, está generando un cambio en su consumo hacia sustancias más económicas, que aún no se mide".

viernes, 24 de octubre de 2014

Uno de cada tres asturianos consume ansiolíticos

El Comercio 25/09/14
El nuevo Plan de Salud Mental alerta sobre el aumento en el uso de hipnosedantes y habla de apostar por la psicoterapia.
 
Laura Fonseca

 
En Asturias se consumen más de 35.000 dosis diarias de antidepresivos por cada mil habitantes o más de 34.000 dosis de ansiolíticos. El uso de anfetaminas creció un 117% en cinco años y el de sedantes y fármacos para la depresión, en más de un 35%. Los medicamentos para demencia, unos fármacos muy específicos, tampoco escapan a esta estadística al alza: se prescriben un 65% más que hace un lustro. Por si fuera poco, desde la Consejería de Sanidad se ha detectado un elevado consumo de ansiolíticos, medicamentos cada vez más presentes en los botiquines hogareños de la población asturiana, donde casi un tercio echa mano del Lexatín, el Tranxilium o el Valium, por poner solo algunos ejemplos. Las mujeres son las que más emplean este tipo de farmacología: un 31,75% frente al 16,45% de los varones. La dosis diaria de consumo es de 10.000 por cada mil habitantes, un 20% por encima de lo que había en 2007.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Un estudio relaciona el uso a largo plazo de benzodiacepinas con el Alzhéimer

SINC - LA CIENCIA ES NOTICIA - 07/10/14
El trabajo se publica en el "British Medical Journal"

 
El 50% de las personas adultas toma benzodiacepinas para combatir la ansiedad y los problemas de sueño. Ahora, un nuevo trabajo conecta este tratamiento a largo plazo con la enfermedad de Alzhéimer. Para paliar dicha relación, los investigadores apuntan que la terapia debe "cumplir con las directrices de buenas prácticas y ser lo más corta posible".
 
La revista British Medical Journal publica esta esta semana un estudio sobre los efectos a largo plazo de las benzodiacepinas en tratamientos contra la ansiedad y los trastornos del sueño. El equipo de investigadores, con sede en Francia y Canadá, relaciona estas terapias con el Alzhéimer, que afecta actualmente a unos 36 millones de personas en todo el mundo.
 
"El tratamiento injustificado a largo plazo debe ser considerado un problema de salud pública", advierte Sophie Billioti de Gage, una de las expertas de la Universidad de Burdeos (Francia). Los autores sostienen que, aunque se detecta un mayor riesgo de demencia en los usuarios de benzodiacepinas, la naturaleza de esta asociación, ya sea casual o no, aún no queda clara.
 
"El tratamiento injustificado a largo plazo debe ser considerado un problema de salud pública".

martes, 14 de octubre de 2014

"Solvitur ambulando!" o cómo resetear la mente dando un paseo

Investigación y Ciencia, la revista científica de referencia
17/07/14
 
Caminar, especialmente en entornos naturales, parece tener un efecto beneficioso como estrategia de recuperación cognitiva y emocional. Algunas investigaciones recientes han encontrado que la práctica de esta actividad se asocia a mejoras en el estado de ánimo, reduciendo el estrés e incrementando la afectividad positiva. Además, parece favorecer el pensamiento creativo y algunas funciones cognitivas, como determinados aspectos atencionales y de memoria.
 
 
Methinks that the momento my legs begin to move, my thoughts begin to flow
(Henry David Thoreau)
 
 
En uno de sus cuentos, Lewis Carroll nos dice que cuando Aquiles finalmente alcanzó a la tortuga se sentó sobre su caparazón y entablaron un diálogo. ¿Cómo, contrariamente a lo que sugería la lógica, Aquiles había logrado alcanzarla, atravesando una serie infinita de distancias? "Solvitur ambulando!" - exclama en un momento el héroe griego. "¡Se soluciona caminando!" El enigma de si el Usain Bolt de la mitología podía alcanzar, o no, a una lenta tortuga que le sacaba cierta ventaja se resuelve empíricamente. La razón y la lógica, muchas veces, nos engañan con sus paradojas.
 
Desde mucho antes de que Zenón imaginase a un apurado Aquiles corriendo tras la tortuga, tal vez desde el momento en que el primero de nuestros ancestros se irguió sobre sus piernas, el homo viator - el caminante - ha resuelto los enigmas de su vida de una forma sencilla..... andando. Y recientemente, la psicología empírica parece avalar los beneficios de la conducta.

jueves, 9 de octubre de 2014

Mindfulness: la vida en el bosque de la mente

Investigación y Ciencia, La Revista Científica de referencia
12/09/14
 
El mindfulness o meditación de consciencia plena ofrece una vía para regular nuestras emociones y pensamientos, con efectos beneficiosos en términos de aumento del bienestar subjetivo y reducción de síntomas relacionados con la depresión o la ansiedad, entre otros. Su uso se ha extendido además a numerosos ámbitos, desde la psicología clínica, la educación o la psicología del trabajo. Sin embargo, sus mecanismos de funcionamiento son aún en gran medida desconocidos. Algunas aportaciones llevadas a cabo desde la psicología y las neurociencias sugieren que esta forma de meditación favorece un cambio de perspectiva a la hora de contemplar nuestra vida mental, cuyo sustrato a nivel cerebral tal vez sea trazable gracias a las técnicas de neuroimagen.
 
Nuestro cerebro es el "bosque de neuronas" que guarda "los secretos de la vida mental" ("Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes" - Ramón y Cajal - Recuerdos de mi Vida). Los pensamientos, emociones y sensaciones que experimentamos, e incluso la propia noción de quienes somos, hunden sus raíces en alguna parte de su suelo. En un bosque así es fácil perderse, quedar atrapado, o incluso tener algún que otro desencuentro con las variadas criaturas que lo pueblan. A veces, las emociones negativas cuelgan de las ramas de sus árboles como si fueran serpientes en la selva, y algunos pensamientos pueden ser tan perturbadores como una lechuza en plena noche.

Pero nuestra mente también es un bosque majestuoso, lleno de caminos seguros y tranquilos por los que pasea la razón, de manantiales que inspiran nuestra creatividad, o de tranquilos claros en los que encontrar un momento de calma y paz.
 
El problema es que, como advierte el dicho popular, a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Y es que, en última instancia, este bosque está dentro de nosotros, pero también nosotros estamos dentro de él.
 

lunes, 6 de octubre de 2014

7 Reglas para un uso más seguro de los medicamentos

Pastillas las justas.org
 
 
1) Conoce los medicamentos que tomas
Periódicamente revisa los medicamentos que tomas. Hazlo junto con el médico, la enfermera o el farmacéutico que sean de tu confianza.
 
2) Da una oportunidad a las opciones no farmacológicas
Antes de iniciar un nuevo tratamiento, asegúrate de que no existen alternativas sin pastillas y de que el medicamento es realmente necesario.
 
3) Medicamentos, los justos y necesarios
Tan importante para tu salud puede ser tomar un medicamento necesario como dejar de tomar los innecesarios.
 
4) No hay medicamentos de por vida
Un medicamento puede ser adecuado en un momento de tu vida pero más adelante dejar de serlo o incluso llegar a ser perjudicial.
 
5) Los cambios, poco a poco
Si las circunstancias lo permiten, al comenzar a tomar varios medicamentos al mismo tiempo, es preferible que empieces primero con uno, luego con otro.... y con la menor dosis posible.
 
6) No hay medicamento libre de riesgos
Si tomas muchos medicamentos o has comenzado a utilizar recientemente alguno nuevo, cualquier síntoma diferente que notes puede ser un efecto adverso.
 
7) Lo nuevo no siempre es mejor
Los medicamentos que llevan más tiempo en el mercado son más conocidos y su uso suele ser más seguro que los novedosos.