jueves, 26 de marzo de 2015

¿El enemigo está fuera o dentro?

Reportaje de Psicología
Borja Vilaseca - 04 de Abril de 2010
 
Nuestros problemas con los demás son un reflejo de nuestros conflictos internos. Mientras no apacigüemos nuestra mente y serenemos nuestro corazón, seguiremos luchando contra 'el enemigo' exterior.

Para saber cuál es nuestro grado de sabiduría o de ignorancia en el arte de vivir basta con verificar cuál es nuestro nivel de satisfacción o de insatisfacción en nuestras relaciones. Detengámonos un momento y visualicemos mentalmente la cara de todas aquellas personas que forman parte de nuestra vida. No se trata de juzgarlas ni criticarlas: tan sólo de observar y de experimentar lo que nos hacen sentir.

Seguramente pensemos en nuestros padres y hermanos. En nuestra pareja e hijos. En nuestros amigos y conocidos. En nuestros compañeros… Y, cómo no, en uno de nuestros grandes maestros vitales; esa persona tan empática que nos proporciona situaciones adversas con las que entrenar nuestro desarrollo personal y a la que llamamos "jefe".

Seamos honestos: ¿hemos tenido últimamente algún rifirrafe con alguna de las personas que han aparecido en nuestros pensamientos? ¿Nos llevamos realmente bien con todas? ¿Hay alguna a la que no soportemos especialmente? Tal vez admitamos haber discutido, habernos enfadado o incluso estar hartos de alguna de ellas.

LAS RAÍCES DEL CONFLICTO

"Deja de mirar la paja en el ojo ajeno y quítate la viga que tienes en el tuyo" (Jesús de Nazaret)

lunes, 23 de marzo de 2015

Salvador Pániker: "Quien teme a la muerte es porque también teme a la vida"

El filósofo catalán, firme defensor de la eutanasia activa a sus 88 años, afirma que los enfermos terminales son los parias de un sistema sanitario que escatima los cuidados paliativos.
 
Público -
19/03/15
 
Salvador Pániker (Barcelona, 1927) es filósofo y muchas otras cosas. Tendió un puente hacia Oriente con la editorial Kairós y fue presidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. De salud frágil, sigue luchando por la legalización de la eutanasia. No es ateo: él prefiere definirse como agnóstico místico. Sus respuestas llegan desde el otro lado del hilo telefónico, como izadas de un pozo de sabiduría.

¿Deberíamos hablar de muerte digna o de vida digna hasta que llega la muerte?
Lo que importa es la vida, la muerte me trae sin cuidado. Y se lo dice un hombre que tiene ya bastantes años.
A punto de cumplir los noventa.

Todavía no: ochenta y ocho.

¿Los enfermos temen más al dolor o a la muerte?

jueves, 19 de marzo de 2015

Un neurocirujano explica como la meditación cambia tu cerebro

Enteodelia
Ciencia, Psicodélicos, Arte, Conciencia, Cosmos
 
Usted lucha, como yo, con el mono-mente? ¿Es tu cerebro un poco inestable, inquieto, caprichoso, imaginario, inconstante, confundido, indeciso, o incontrolable? Esa es la definición de “mente de mono” que me han dado!
Si necesita más motivación para asumir esta práctica transformadora, una investigación en neurociencia ha demostrado que la meditación y el entrenamiento de la mente pueden causar cambios neuroplásticos a la materia gris de su cerebro. Un grupo de neurocientíficos de Harvard interesados en la meditación consciente han informado que las estructuras cerebrales cambian después de sólo ocho semanas de práctica de meditación.
Sara Lazar, Ph.D., autor principal del estudio, dijo en un comunicado de prensa,
“A pesar de que la práctica de la meditación está asociada con una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día.”
Para probar su idea, los neurocientíficos inscribieron 16 personas en un curso de reducción del estrés basado en la atención de ocho semanas. El curso se comprometió a mejorar la atención de los participantes y el bienestar, y reducir sus niveles de estrés. Todos recibieron grabaciones de audio que contienen ejercicios de conciencia guiadas de 45 minutos (exploración del cuerpo, el yoga y la meditación sentada) que fueron instruidos para la práctica diaria en casa. Y para facilitar la integración de la atención plena en la vida diaria, sino que también se les enseñó a practicar la atención de manera informal en las actividades cotidianas como comer, caminar, lavar los platos, tomar una ducha, y así sucesivamente. En promedio, los participantes del grupo de meditación pasaron unos 27 minutos al día a practicar algún tipo de atención.
 
 
Las imágenes de resonancia magnética de los cerebros de todos los participantes fueron tomadas antes y después de haber completado el entrenamiento de la meditación, y un grupo de personas que no hicieron ningún entrenamiento de la mente también  sus cerebros fueron escaneados. Al finalizar el curso de la atención plena, todos los participantes reportaron una mejoría significativa en las medidas de la atención, como “actuar con conciencia” y “no juzgar”.
Lo que fue sorprendente es que las imágenes por resonancia magnética mostraron que los grupos de atención plena aumentaron la concentración de materia gris en el hipocampo izquierdo, la corteza del cíngulo posterior, el cruce temporo-parietal, y el cerebelo. Las regiones del cerebro implicadas en el aprendizaje y la memoria, la regulación de las emociones, el sentido del yo, y la toma de perspectiva!
Britta Hölzel, el autor principal del artículo dice:
“Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y que, mediante la práctica de la meditación, podemos desempeñar un papel activo en el cambio del cerebro y poder aumentar nuestro bienestar y calidad de vida.”
Sara Lazar también señaló,
“Este estudio demuestra que los cambios en la estructura del cerebro puede ser la base de algunas de estas mejoras reportadas y que la gente no solo se siente mejor por que están invirtiendo tiempo en relajarse.”
 
 


miércoles, 18 de marzo de 2015

"La industria de las vacunas tiene muchos trapos sucios que esconder"

El Confidencial
 
El periodista Miguel Jara aboga en su último libro por una mayor transparencia por parte de la industria farmacéutica y los médicos para entender de verdad los efectos que causan las vacunaciones.
 
06/03/2015
 
¿Quién puede no vacunar a su hijo? "Nadie en su sano juicio" es la respuesta que la mayor parte de las personas daría. Al fin y al cabo, son medicinas preventivas que sirven para protegernos de las múltiples enfermedades que nos pueden aquejar en un momento u otro, y que han conseguido erradicar afecciones como la viruela. A cambio de un pinchazo, una protección garantizada. sin embargo, cada vez más voces se alzan en contra de las vacunas, algunas de forma casi supersticiosa, otras desde un punto de vista racional y exigente.
 
En este último grupo puede clasificarse al periodista Migue Jara, que acaba de publicar "Vacunas, las justas" (Península), en el que se pregunta si todas las vacunas son necesarias, efectivas y seguras. El director de comunicación del Bufete Almodóvar & Jara critica la ideología de "cuantas más, mejor" que conviene a los productores de dichos medicamentos y que convierte rápidamente a quien se atreve a cuestionar la utilidad de las mismas en un anti vacunas irracional.
 
En su libro, Jara explica cómo funciona el marketing del miedo, explica con detalle los que considera "pelotazos" de la vacuna contra el papiloma humano y la gripe A, desvela los conflictos de intereses de algunos de los profesionales que las defienden y denuncia los casos de Andrea, Luca o Álvaro, niños que murieron tras recibir una vacuna y cuyos casos ha defendido su bufete. Básicamente, defiende la transparencia de las farmacéuticas para facilitar la libre e informada elección de los medicamentos que se consumen. El Confidencial entrevista al autor, ganador del premio Eupharlaw-Ibercisalud en 2011 a la personalidad del año en el ámbito sanitario.

viernes, 13 de marzo de 2015

Taller de Autoestima: "El Reencuentro contigo mismo"

 

 "........... Somos responsables de nuestras experiencias y cada uno de nuestros pensamientos está creando nuestro futuro"

Louis L. Hay
 
 
La autoestima tiene que ver con aquello que sentimos y pensamos con respecto a nosotros mismos. Esta visión particular de cada uno condiciona la forma que tenemos de ver la vida y de vivir la experiencias que se nos presentan en el camino.

El permitirnos un espacio y un tiempo en el que podamos descubrir con ternura los patrones mentales y emocionales sobre los que hemos construido nuestra identidad, con el objetivo de sanar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de la vida, nos ayuda a avanzar con más consciencia y libertad.

Para ello y con este fin, utilizaremos diferentes estrategias y enfoques para impulsar el proceso de cambio y transformación que dé a luz a un nuevo renacer a la vida lleno de amor y armonía.

Este taller vivencial, basado en la metodología de Louise L. Hay, te proporciona un espacio y un tiempo para descubrir tu propio poder para amarte y efectuar cambios positivos en tu vida. Se trata de un viaje único para:
 
  • Descubrir tus creencias limitadoras y tu poder para cambiarlas.
  • Avanzar hacia la sanación de tus heridas y hacia tu propia paz.
  • Despertar nuevos recursos internos.
  • Reconocer tu verdadero valor.
  • Conectar con tu niño interno y aprender a amarle.
  • Clarificar tus objetivos
  • Sentirte merecedor y abrir tu corazón al amor
 
Fecha: Domingo, 19 de abril
       (Habrá una charla informativa en el centro la semana anterior)
Horario: de 10 a 14 y de 16 a 19
Lugar: Centro CON-CIENCIA. Avda. Fernández Balsera,19 – 4ºA de Avilés - 985 564 760
Plazas limitadas.
Precio: 60 euros

                       


miércoles, 11 de marzo de 2015

“Hay que eliminar la distinción entre salud y enfermedad mental”

Darian Leader | Psicoanalista y ensayista
El País
22 de Febrero de 2015.
 
  • El investigador británico identifica la industria farmacéutica como responsable de las nuevas modas en las patologías
  • "Las farmacéuticas deberían ser tan castigadas como las tabacaleras"
Igual que la ansiedad fue la enfermedad de la posguerra y la depresión fue la de los ochenta y noventa, la época actual es la del trastorno bipolar. Así lo defiende el psicoanalista y autor británico Darian Leader, que ya dedicó un famoso libro (La moda negra, 2008) a la gestión de la melancolía, y ahora aborda el trastorno-antes-conocido-como-maniaco-depresivo en Estrictamente bipolar (Sexto Piso). Un ensayo corto y claro que señala la mano de la industria farmacéutica detrás de estas modas en las patologías. Recibe a EL PAÍS en el luminoso despacho donde aún pasa consulta en su casa londinense de Hampstead, no lejos de donde vivió Freud. El analista lacaniano elige la butaca, no el diván, para ser interrogado.
Pregunta. ¿Está de moda la bipolaridad?

lunes, 9 de marzo de 2015

Según un estudio de resonancia magnética cerebral, los meditadores gozan de mejor salud y bienestar



Aragón investiga
http://www.aragoninvestiga.org/segun-un-estudio-de-resonancia-magnetica-cerebral-los-meditadores-gozan-de-mejor-salud-y-bienestar/
Lunes, 9 de marzo de 2015

Los doctores Nicolás Fayed, jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Zaragoza, Yolanda López del Hoyo, del departamento de sociología y psicología de la Universidad de Zaragoza, y Javier García-Campayo del servicio de psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, han publicado el pasado mes de marzo en la prestigiosa revista científica PLOS ONE un estudio de investigación que demuestra que los meditadores gozan de mejor salud y bienestar. Este estudio ha sido realizado con técnicas de resonancia magnética que permiten medir las sustancias químicas e interconexiones neuronales y, por lo tanto, los cambios cerebrales que se producen en meditadores zen.
El Dr. Nicolás Fayed y sus colegas compararon los cerebros de diez meditadores de un monasterio budista, quienes contaban con una media de 191 meses y por lo menos una hora diaria de meditación, y otras diez personas sanas que no practicaban meditación, pertenecientes al equipo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
“Tal y como muestran este y otros estudios de investigación, hay una clara relación entre nuestras neuronas y las emociones”. Además, señala el Dr. Nicolás Fayed “el Dr. Murakami, en su estudio The estructure of mindful brain, ya demostró con resonancia funcional cómo los meditadores presentan un aumento de la actividad en el lóbulo frontal (asociado a las emociones de felicidad y bienestar), y también de la ínsula, que funciona como el centro neurológico de la integración afectiva, autónoma y cognitiva.” Por otro lado, el jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Zaragoza explica que “otros estudios en pacientes con estrés han demostrado cambios cerebrales en tan sólo ocho semanas después de comenzar la meditación”.
Por su parte, el Dr. Javier García-Campayo del servicio de psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza comenta que “estos datos confirman las bases biológicas de la eficacia de la meditación en el tratamiento coadyuvante de diferentes enfermedades como dolor crónico o depresión, entre otras”.
Metodología y resultados
A los dos grupos se les facilitaron cuestionarios de ansiedad, depresión, deterioro cognitivo y atención, y se les realizó una resonancia magnética cerebral con estudios de espectroscopia, que mide metabolitos o sustancias químicas cerebrales en una determinada región del cerebro, y estudios de tensor-difusión, que son utilizados para observar la integridad y conectividad de la sustancia blanca o cables que conectan las neuronas.
Al comparar ambos grupos, los meditadores mostraron una significativa disminución de la ansiedad y depresión, así como aumento muy importante de la atención con respecto a los controles.
También se observó un aumento significativo de la conectividad o plasticidad cerebral a nivel de las fibras de la sustancia blanca, que conectan las estructuras profundas como el tálamo con la corteza parietal superior izquierda (parte del celebro que controla la consciencia de uno mismo).
Además, el metabolito mio-Inositol estaba aumentado en el cíngulo posterior de los meditadores. Este metabolito es importante, ya que se le relaciona con una proteína llamada interleucina (IL-2) que regula la respuesta inmune a través de la proliferación de células T, activando las células gliales e induciendo cambios neuroquímicos que pueden tener relevancia en condiciones afectivas, como la ansiedad y la conducta.
El metabolito N-acetilaspartato, implicado en el metabolismo mitocondrial de las células nerviosas, es decir, relacionado con la energía de las células; y el Glutamato (excitabilidad neuronal) estaban disminuidos en el tálamo izquierdo de los meditadores y todo ello se correlacionaba con los años de meditación, es decir, a más meditación más se modifican estos elementos.
Conclusiones
Durante la meditación tienen lugar cambios funcionales (aumento de la plasticidad cerebral), que pueden mejorar la coordinación entre las conexiones de los circuitos cerebrales, y químicos (disminución de la actividad metabólica neuronal y aumento de la inmunidad), que afectan a la estructura psicológica del cerebro.
Así, los autores llegan a la conclusión que la meditación mejora la coordinación entre las neuronas y altera los circuitos cerebrales, lo que puede inducir a cambios permanentes y positivos, influyendo de manera positiva en la salud y el bienestar, por lo que esta práctica puede ser de gran ayuda en aquellas enfermedades que producen alteración en la atención, depresión, ansiedad, conducta, estrés, etc.


miércoles, 4 de marzo de 2015

“Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza”

Por • 24 febrero 2015 
 
 
Una amiga me comentó hace unos días que su hija, de apenas cinco años de edad, le había sorprendido con este comentario mientras la llevaba a un cumpleaños. Sentada en su sillita, en los asientos traseros del coche, la pequeña se mostraba agobiada y desconcertada. No es la primera madre que me comenta algo parecido, pero en este caso resulta especialmente significativo el hecho de que la niña considerara que los pensamientos le llegaban de fuera..
No se trata del argumento de una película de ficción, al estilo de La invasión de los ultracuerpos, ni tampoco es consecuencia en este caso de alguna enfermedad mental, o una situación puntual y pasajera. Tras descartar todo lo descartable con el psicólogo, la conclusión no se hizo esperar: se trata sin duda de otra niña más alcanzada por lo que denominamos sobreestimulación. En 1997, hace ya dieciocho años, publiqué un libro sobre el consumo de drogas de síntesis entre los adolescentes, en el que hacía referencia exactamente a esta situación. Sin lugar a dudas nos encontramos ante la generación más sobreestimulada de toda la historia de la Humanidad. Hasta hace apenas 50 años los estímulos que recibíamos del exterior eran muy limitados y moderados en relación a los que recibimos hoy en día. Se trataba fundamentalmente de estímulos procedentes de nuestro entorno inmediato, familia, amigos, y las pocas horas a la semana que podíamos pasar viendo un canal de televisión en blanco y negro, o escuchando algún programa de radio.

lunes, 2 de marzo de 2015

Muy pocos adultos resistiríamos el test de TDAH de la OMS

Educación / Déficit de Atención
El autor del polémico libro «Volviendo a la normalidad» critica duramente el sistema de diagnóstico.

Marino Pérez - Catedrático de la Universidad de Oviedo
ABC

Después de su consolidación en la infancia, el TDAH se exporta ahora a la vida adulta. Esta es la denuncia que hace el catedrático en Psicopatología y Técnicas de la Intervención, Marino Pérez, en su libro «Volviendo a la normalidad» (Alianza Editorial). Para este especialista en Psicología Clínica y profesor de la Universidad de Oviedo, el trastorno carece de entidad clínica, pero la retórica utilizada y propagada consiste en decir que el TDAH «es un trastorno neurobiológico de origen genético, lo que ciertamente no está establecido, porque no hay pruebas clínicas que lo confirmen».

Pérez hace una crítica feroz al diagnóstico utilizado, que a su juicio «no tiene otros criterios que estimaciones subjetivas acerca de comportamientos de desatención e inquietud de los niños, cuyos comportamientos, por cierto, pueden deberse a una variedad de circunstancias, sin necesidad de etiquetarlos, ni a los niños ni a sus comportamientos. Por lo demás, el supuesto TDAH tampoco tiene base neurobiológica establecida, como hemos mostrado en nuestra última obra». Es más, denuncia, «los propios expertos que sostienen que el TDAH es una entidad clínica o una enfermedad, poco antes o después de decir eso en sus libros no dejan de reconocer que no se dispone de ningún “biomarcador”. Hasta los fabricantes de medicamentos reconocen en los prospectos que se desconoce la supuesta etiología del TDAH y que no existe ninguna prueba específica para su diagnóstico».