miércoles, 26 de noviembre de 2014

Psiconeuroinmunología: Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra

Nueva conciencia. VIDAPOSITIVA.COM. 24/11/14
Entrevista del diario La Vanguardia - Betty Varela
 
"Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad".
Entrevista al Dr. Mariano Alonso Puig, Médico Especialista de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy os Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

 

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.
 
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS 18/10/2004
 
ENTREVISTADOR: Mas de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
 
M. A. P.: Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
 
E: ¿Psiconeuroinmunobiología?

martes, 25 de noviembre de 2014

Atención Plena al Cuerpo; Del movimiento a la quietud


Desde hace ya varios meses, he estado preparando con muchísima ilusión un curso de un día completo con Natividad Menéndez, una colaboradora muy querida que ha explorado con mucho amor durante años el trabajo emocional profundo, la danza oriental y el movimiento consciente. Hemos estado ensamblando propuestas desde la experiencia de ambas en el mundo del desarrollo humano, y hemos entrelazado todo ello con buena música, ritmos y presencia sincera.
Ella sumará a su trabajo con la terapia emocional , su pasión por la danza. Yo sumaré a mi trabajo con la meditaciòn mi pasión por la música y los ritmos ancestrales del tambor .
El resultado es una experiencia de Atención Plena al propio cuerpo, desde el movimiento
a la quietud, creada con mucho amor y autenticidad.
Espero y deseo poder compartirla y ofrecerla a tod@s los que sintáis la necesidad de explorar, de crecer y disfrutar de todo ello .


Inmaculada Vallina González



viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Es el TDH un trastorno psiquiátrico?

"La nodriza de las Hadas y el Rey Carmesí" - Wordpress - Francisco Traver Torras.

 
Hace pocos días se ha viralizado la noticia de que el psiquiatra Leon Eisenberg confesó antes de morir que el TDH es una enfermedad ficticia. Bueno, eso es lo que ha entendido el personal que aprovecha la circunstancia para meterse con los psiquiatras - siempre sospechosos de querer alterar con fármacos las conductas ajenas.
 
Lo cierto es que Eisenberg lo que dijo exactamente es que el TDH es un ejemplo de "enfermedad ficticia" y no una enfermedad ficticia. Algo que merece la pena aclarar y vale la pena nombrar ahora  a un investigador llamado Smith e introducir aquí su concepto de "no enfermedad".
 
Una "no enfermedad" es un concepto difícil de pillar si no eres médico. Se trata de una patología en la que no podemos encontrar una causa orgánica que la justifique y donde existe una clara relación con lo que en medicina llamamos factores sociales y muy relacionada también con las expectativas racionales de la población. El ejemplo clásico es la fibromialgia (Hazemeijer 2003), una patología misteriosa que afecta sobre todo a mujeres y donde los factores psicológicos, el dolor, el miedo y la indefensión juegan un importante papel etiológico del mismo modo que las relaciones interpersonales. Más claramente, fibromialgia es una conducta. Una "no enfermedad" es una conducta.
 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Los niños en españa tienen muchos deberes y deberían jugar más

CATHERINE L'ECUYER Investigadora sobre educación infantil.
12/11/14 - Olga R. Sanmartín
  • Con más estímulos, no se están consiguiendo mejores resultados
  • En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España
  • En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad
Casi todos los niños están escolarizados en España a los tres años, una edad a la que empiezan a aprender a leer y a escribir, mucho antes que en países como Finlandia, donde se comienza a los siete.
 
A pesar de ello, y de que aquí hay más deberes y extraescolares que en la media de la OCDE, los resultados académicos son peores. Con más tareas a los críos, les rinde mucho menos. Catherine L'Ecuyer sostiene que parte del problema es que los padres de ahora saturan a sus hijos desde que son bebés con aplicaciones para tabletas, idiomas y todo tipo de actividades que los apartan del juego, la naturaleza y el silencio.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Activación Conductual (AC): Un nuevo acercamiento al tratamiento de la depresión

Infocop - 19/11/06
Marino Pérez Álvarez - Universidad de Oviedo
 
Con motivo de la publicación de la investigación Randomized Trial of Behavioral Activation, Cognitive Therapy, and Antidepressant Medication in the Acute Treatment of Adults, en el último número de la revista Journal of Consulting and Clinical Psychology, Infocop Onlineha solicitado a Marino Pérez Álvarez, catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención y Tratamiento en la Universidad de Oviedo, un artículo breve acerca del concepto de activación conductual, así como algunas conclusiones sobre los resultados de la investigación referida.
 
¿Qué es la activación conductual?
 
La Activación Conductual (AC) es una nueva terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales. La AC sostiene que el contexto explica más eficientemente la depresión y es también el lugar más adecuado para llevar a cabo una terapia eficaz que los supuestos factores internos, fueran estos neurobiológicos (típicamente "desequilibrios químicos") o psicológicos (por ejemplo, "esquemas cognitivos"). Así mismo, la AC sostiene que las conductas que caracterizan a las personas deprimidas juegan un papel significativo en la depresión, en vez de ser meramente síntomas de un cuadro.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los trastornos mentales son mucho más que un simple factor biológico

El Confidencial - 05/02/14

Vicente Prieto
 
Si leemos la prensa o revistas especializadas, encontraremos un incremento de las investigaciones que intentan descubrir los correlatos fisiológicos de la mayor parte de los trastornos mentales. Tratan de buscar los genomas que explican que una persona padezca esquizofrenia, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o depresión, entre otros. No seré yo quien ponga en tela de juicio el rigor científico y la utilidad de estas investigaciones, pero no corramos el riesgo de escorarnos hacia un reduccionismo interesado, sobre todo por la industria farmacéutica, a la que le interesa que, una vez detectado el componente biológico, el tratamiento de referencia sea el médico farmacológico. Los factores biológicos a los que se hace referencia en estos estudios pueden facilitar e influir, pero en ningún caso explicar ni reducir el trastorno mental a un proceso genético - fisiológico.
 
La persona es mucho más grande que el trastorno psicológico que le decimos que padece y que un complejo entramado de redes neuronales. La psicología tiene como objeto de estudio el comportamiento humano y tendría que alejarse y no adoptar o imitar al modelo médico. Observemos a las personas en sus contextos y circunstancias, y tratemos de comprenderlas. La persona interacciona permanentemente con su entorno provocando cambios en dicho ambiente, siendo a su vez afectada por las consecuencias de dicha interacción. Teniendo claro la importancia del aspecto biológico, no podemos minimizar los aspectos psicológicos y sociales. El trastorno mental se ubica en la interacción de la persona con el entorno familiar, educativo, profesional, social, con ella misma y con las contingencias de sus comportamientos, de una parte y por otra, de la valoración, de los juicios de valor y categorías diagnósticas de quien observa estas interacciones y decide si los comportamientos que manifiesta un individuo son adaptados o no al ambiente, dependiendo de las normas sociales y culturales vigentes en el momento de la observación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"La industria farmacéutica es muy rica y ha corrompido los sistemas de salud"

03/11/14 - El Confidencial
Miguel Ayuso
 
Cuando un científico se atreve a criticar a la industria farmacéutica, enseguida se le critica porque no la conoce bien. Pero al médica danés Peter C. GØtzsche es difícil pillarle por este flanco. Durante 30 años, GØtzsche ha trabajado en ensayos clínicos y regulación de medicamentos para varias farmacéuticas y ha publicado más de setenta artículos científicos en las Big Five, las cinco principales revistas científicas. Y es por esto por lo que afirma con rotundidad que la industria farmacéutica está corrompida hasta la médula, extorsiona a médicos y políticos, y mantiene enormes beneficios a fuerza de medicar innecesariamente a la población.
Su nuevo libro, Medicamentos que matan y crimen organizado (Los libros del lince), ha causado una enorme polémica y ha desatado la ira de la industria, a la que GØtzsche acusa de propagar mentiras sobre su investigación. El doctor ha atendido a El Confidencial en una extensa entrevista en la que no deja títere con cabeza.
PREGUNTA: Hace unas semanas entrevistamos al psiquiatra Allen Frances. Nos dijo, literalmente, que la industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga. Usted opina lo mismo. Cuando se publicó la entrevista muchos lectores se quejaron porque les parecía una aseveración exagerada. ¿Por qué cree que no lo es?
RESPUESTA: Decir la verdad no puede ser una exageración. En mi libro documento que el consumo de medicamentos con receta es la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Estados Unidos, por ejemplo, la prescripción de medicamentos causa cerca de 200.000 defunciones todos los años. Así que está claro que la industria farmacéutica está causando bastantes más muertes que los cárteles de la droga.