lunes, 29 de diciembre de 2014

Transparencia en los hospitales ¡ya!

http://www.ocu.org/salud/derechos-paciente/informe/peticion-transparencia/2

OCU - 25/11/2014

Con la escasa información que se ofrece ahora a los ciudadanos sobre los hospitales es muy difícil saber qué nos vamos a encontrar en ellos. Por eso pedimos transparencia y queremos que te sumes con tu firma a la petición de OCU.
 
TENEMOS DERECHO A SABER
 
La información de los resultados es clave.
 
En primer lugar pedimos que se midan con indicadores los resultados que obtienen, para que todos podamos conocer con datos objetivos el desempeño el desempeño de los hospitales. Y queremos que sean indicadores estandarizados y ajustados, para que se pueda comparar la situación entre hospitales y entre comunidades autónomas. Algunos indicadores posibles:
La tasa de infecciones adquiridas en el hospital durante el uso de catéteres, cirugías, etc.
  • Las  cifras de mortalidad tras un infarto agudo de miocardio en el hospital, o de las diferentes intervenciones quirúrgicas o por patologías.
  • La frecuencia de eventos adversos causados por errores involuntarios en la medicación o en la identificación de los pacientes.
  • La frecuencia de reingresos al cabo de 3 meses tras el alta por el mismo proceso.

Y queremos más.
 
Pedimos también que se dé a conocer la actividad en los hospitales, por ejemplo:
  • Si se están empleando protocolos para identificar correctamente a los pacientes;
  • Si se previenen las caídas o los errores en la medicación;
  • Si la higiene de manos está bien implantada;
  • Si se investiga para detectar qué actuaciones son más eficientes o para minimizar el uso de intervenciones ineficaces o dañinas;
  • Cuánto tenemos que esperar para ser citados y atendidos;
  • Si los pacientes están satisfechos con distintos aspectos del hospital o si por el contrario son frecuentes las quejas y las reclamaciones.
Así mismo queremos que se haga público cómo se gestionan los hospitales: los presupuestos, las fuentes de financiación públicas y privadas (con nombres y apellidos), cuáles son los criterios de asignación de recursos, cómo se eligen los cargos de gestión y dirección.
 
Si quieres defender tu derecho a saber, súmate a la petición "Transparencia en los hospitales ¡ya!"

http://www.ocu.org/salud/derechos-paciente/informe/peticion-transparencia

 
 
 
 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales

Catedrático emérito de la Universidad de Duke, dirigió la considerada "biblia" de los psiquiatras.
Entrevista / Allen Frances
Reportaje: ¿Estamos tan enfermos como para consumir tantos ansiolíticos?
Milagros Pérez Oliva - 28/09/14
El País.
 
Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. El Dr. Frances dirigió el equipo que redactó el DSM IV, a la que le siguió una quinta revisión que amplió considerablemente el número de entidades patológicas. En su libro, ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida.
 
Pregunta: En el libro entona un mea culpa, pero aún es más duro con el trabajo de sus colegas en el DSM V. ¿Por qué?
 
Respuesta: Nosotros fuimos muy conservadores y solo introdujimos dos de los 94 nuevos trastornos mentales que se habían sugerido. Al acabar, nos felicitamos, convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo. Pero el DSM IV resultó ser un dique demasiado endeble para frenar el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas para introducir nuevas entidades patológicas. No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para hacer creer a médicos, padres y pacientes que el trastorno psiquiátrico es algo muy común y de fácil solución. El resultado ha sido una inflación diagnóstica que produce mucho daño, especialmente en psiquiatría infantil. Ahora, la ampliación de síndromes y patologías en el DSM V va a convertir la actual inflación diagnóstica en hiperinflación.
 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Un programa de mindfulness de 8 semanas aumenta la inmunidad en personas con VIH

Respira vida
Según un estudio realizado por la Fundación de Lucha contra el Sida y la Unidad VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol que ha sido publicado recientemente, la calidad de vida, el estrés psicológico y los síntomas de depresión y de ansiedad mejoraron de forma significativa en un grupo de personas con diagnóstico de larga duración de VIH que siguió el `programa mindfulness comparándolo con el grupo de control. Además, durante el seguimiento, estas personas también tuvieron un incremento significativo en su recuento de células CD4, fundamentales en la evolución de la infección por VIH.
 
Según los autores y teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, como el hecho de que habría que ver si los beneficios observados se pueden mantener a largo plazo, los buenos resultados obtenidos sugieren que un programa cognitivo basado en el mindfulness puede ayudar a promover un envejecimiento mucho más saludable en las personas con VIH, así como en la población general.
 
Para más información se puede visitar el siguiente enlace:

viernes, 12 de diciembre de 2014

"Mindfulness" y "Awareness"

Pacotraver 18/08/08
 
Los psicólogos y psiquiatras actuales estamos bastante familiarizados con estos términos, dos neologismos que pueden traducirse al español como presencia plena/conciencia abierta (Varela 1992). Y lo están sobre todo después de la publicación de la "terapia dialéctico comportamental" que Marsha Lineham puso a punto hace relativamente poco tiempo y que ha demostrado su eficacia con los pacientes más graves: aquellos con trastornos de personalidad como los pacientes límite o border-line que presentan sintomatología de tipo suicidal crónico, trastornos de la identidad y trastornos relacionados con el área de la impulsividad.
 
Lo que pocas personas saben es que el término mindfulness ya había sido empleado antes por otra psicóloga llamada E. Langer que escribió el libro titulado "Mindfulness" en 1989 y no es un invento de la Lineham. En realidad no es un invento de ninguna de las dos sino una tradición en el pensamiento budista que se conoce vulgarmente como "meditación" y que es un término mucho más familiar y también más confuso que el de mindfulness.
 
En aquella tradición se les llama muthama y vipassama a estos conceptos yóguicos rescatados ahora por las psicoterapias occidentales y de los que ya hablé en este post que titulé "Musica y meditación". Son estos conceptos de los que hablaré en este post refiriéndolos a qué entendemos por meditación y qué interés tienen estos conceptos para un neurocientífico.
 
Efectivamente el término meditación es mucho más conocido y al mismo tiempo vulgarizado por el uso, no hay más que darse una vuelta con cualquier buscador de Internet para darse cuenta de que se trata de un término profuso y utilizado sin duda como herramienta de distintas búsquedas y distintas interpretaciones desde las más esotéricas hasta las más banales.
 
A mí me interesa sobre todo como herramienta cognitiva, ¿Qué puede hacer una mente para saber algo de sí misma?
 
En realidad entendemos sobre todo como meditación alguna de estas posibilidades:

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Un programa de meditación entre las enfermeras de un hospital mejora el clima laboral y la satisfacción de los pacientes

Respira vida www.respiravida.net

 
Según un estudio recientemente publicado en la revista Applied Nursing Research, mindfulness es una buena herramienta para mejorar el estrés de las enfermeras y la satisfacción de lo pacientes a los que cuidan. El propósito del estudio piloto "Enfermeras conscientes" fue explorar el impacto que el entrenamiento y la práctica de mindfulness en el personal de enfermería tiene en los niveles de la atención plena, el desarrollo de compasión, el síndrome del profesional quemado y el estrés.
 
Además, el estudio también trató de determinar el impacto de las puntuaciones de satisfacción del paciente. El estudio piloto se diseñó como un estudio de investigación cuasi-experimental. Para ello el personal de una unidad de enfermería, participó en un programa de entrenamiento de mindfulness de 10 semanas, mientras que el personal de otra unidad de enfermería similar sirvió como grupo de control. El grupo de intervención mostró una mejoría en los niveles de la atención plena, el síndrome de agotamiento profesional (burn out) y el estrés, así como la satisfacción del paciente, mientras que el grupo de control se mantuvo prácticamente de forma idéntica que al principio del estudio. Este piloto proporciona resultados alentadores que sugieren que la replicación y estudiar más la atención en el lugar de trabajo, sería beneficioso.
 
Ver publicación:


viernes, 5 de diciembre de 2014

Una aplicación interesante para el teléfono inteligente: Insight Timer

Además del consabido reloj programable y diferentes campanas, también lleva un registro completo de todas las meditaciones con estadísticas de varios tipos.
Lo interesante es que funciona como una comunidad online de meditadores, organizados por preferencias de maestro, grupo o técnica. Hay grupos alrededor de  maestros como Goenka y Thich Nhat Hanh o temas como Metta, Rumi o Satipatthana. Los maestros vivos pueden subir audios y tiene más de 79 grabaciones de gente como Eckhart Tolle, Tara Brach, Jack Kornfield, Jon Kabat-Zinn con temas tan conocidos como atención a la respiración, meditación de la montaña, recorrido corporal, Metta de todos los tiempos y formas.. .En inglés, pero también hay grupos en español.
Por si fuera poco, tiene una comunidad online de meditadores de todo el mundo, y te dice cuando fulanito se pone a meditar y cuando acaba, y cuál es su lema de meditación, que es el que pones al registrarte si quieres. Así que nunca estarás meditando solo, si no quieres. Puedes enviar y recibir mensajes a miles de meditadores de todo el mundo.
Acabamos de darnos de alta, tanto como grupo local (Atención Plena) como grupo online (Atención Plena & Mindfulness) y estamos a nivel experimental todavía. Si queréis participar en este experimento, entrar, buscarnos y daros de alta. O pedirnos una invitación directamente.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Las no-enfermedades y la yatrogenia

Francisco Traver Torras - 26/10/14 - Neurociencia
Francisco Traver Torras es actualmente jefe del servicio del área de salud mental del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, el cuál dirigió de 1995 a 2001 en calidad de Director General. Asimismo, fue presidente de la SPCV en el período 2000 - 2002. En los últimos años ha centrado su actividad en el tratamiento de los trastornos alimentarios.
 
Es autor de numerosos artículos sobre temas relativos con su especialidad y también sobre lo que él denomina "neocultura", es decir, una confluencia transdiciplinar que rellena el hueco entre la neurobiología y la psicología social con fuertes amarres en la psicología evolucionista, la biología evolutiva y el darwinismo en general. Su área de preferencia doctrinal es el psicoanálisis entendido como fórmula post freudiana, a pesar de no considerarse un psicoanalista práctico. Ha publicado varios libros de ensayo, novela y poesía.
 
Ha participado así mismo en la obra "Espiritualidad y Política" (2011), junto a autores como Ken Wilber, Federico Mayor Zaragoza, Erwin Laszlo, Leonardo Boff y diversos otros.
 
En 2012 participa en otro libro coral con autores de la talla de Stanislaw Grof, Manuel Almendro y otros en un proyecto interdisciplinar acerca de ¿"Qué es curación"? y publicado por Kairós.
 
Mantiene abierto otro blog de temas más generales llamado "La nodriza de las hadas y el rey carmesí".
 
Las no-enfermedades y la iatrogenia
 
Lo dijo Hipócrates: que cada enfermedad tiene su physis, es decir su naturaleza, pero también el enfermo tiene su propia physis que no coincide exactamente con su enfermedad. Y el viento, el agua, la lluvia y las plantas tienen su physis y sabemos desde él que cada physis alude a una historia natural, lo que significa que cada enfermedad tiene su propia historia, su propia causa, eso es lo que los médicos investigamos a través de la historia clínica, antes llamada anamnesis.
 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Psiconeuroinmunología: Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra

Nueva conciencia. VIDAPOSITIVA.COM. 24/11/14
Entrevista del diario La Vanguardia - Betty Varela
 
"Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad".
Entrevista al Dr. Mariano Alonso Puig, Médico Especialista de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy os Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

 

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.
 
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS 18/10/2004
 
ENTREVISTADOR: Mas de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
 
M. A. P.: Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
 
E: ¿Psiconeuroinmunobiología?

martes, 25 de noviembre de 2014

Atención Plena al Cuerpo; Del movimiento a la quietud


Desde hace ya varios meses, he estado preparando con muchísima ilusión un curso de un día completo con Natividad Menéndez, una colaboradora muy querida que ha explorado con mucho amor durante años el trabajo emocional profundo, la danza oriental y el movimiento consciente. Hemos estado ensamblando propuestas desde la experiencia de ambas en el mundo del desarrollo humano, y hemos entrelazado todo ello con buena música, ritmos y presencia sincera.
Ella sumará a su trabajo con la terapia emocional , su pasión por la danza. Yo sumaré a mi trabajo con la meditaciòn mi pasión por la música y los ritmos ancestrales del tambor .
El resultado es una experiencia de Atención Plena al propio cuerpo, desde el movimiento
a la quietud, creada con mucho amor y autenticidad.
Espero y deseo poder compartirla y ofrecerla a tod@s los que sintáis la necesidad de explorar, de crecer y disfrutar de todo ello .


Inmaculada Vallina González



viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Es el TDH un trastorno psiquiátrico?

"La nodriza de las Hadas y el Rey Carmesí" - Wordpress - Francisco Traver Torras.

 
Hace pocos días se ha viralizado la noticia de que el psiquiatra Leon Eisenberg confesó antes de morir que el TDH es una enfermedad ficticia. Bueno, eso es lo que ha entendido el personal que aprovecha la circunstancia para meterse con los psiquiatras - siempre sospechosos de querer alterar con fármacos las conductas ajenas.
 
Lo cierto es que Eisenberg lo que dijo exactamente es que el TDH es un ejemplo de "enfermedad ficticia" y no una enfermedad ficticia. Algo que merece la pena aclarar y vale la pena nombrar ahora  a un investigador llamado Smith e introducir aquí su concepto de "no enfermedad".
 
Una "no enfermedad" es un concepto difícil de pillar si no eres médico. Se trata de una patología en la que no podemos encontrar una causa orgánica que la justifique y donde existe una clara relación con lo que en medicina llamamos factores sociales y muy relacionada también con las expectativas racionales de la población. El ejemplo clásico es la fibromialgia (Hazemeijer 2003), una patología misteriosa que afecta sobre todo a mujeres y donde los factores psicológicos, el dolor, el miedo y la indefensión juegan un importante papel etiológico del mismo modo que las relaciones interpersonales. Más claramente, fibromialgia es una conducta. Una "no enfermedad" es una conducta.
 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Los niños en españa tienen muchos deberes y deberían jugar más

CATHERINE L'ECUYER Investigadora sobre educación infantil.
12/11/14 - Olga R. Sanmartín
  • Con más estímulos, no se están consiguiendo mejores resultados
  • En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España
  • En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad
Casi todos los niños están escolarizados en España a los tres años, una edad a la que empiezan a aprender a leer y a escribir, mucho antes que en países como Finlandia, donde se comienza a los siete.
 
A pesar de ello, y de que aquí hay más deberes y extraescolares que en la media de la OCDE, los resultados académicos son peores. Con más tareas a los críos, les rinde mucho menos. Catherine L'Ecuyer sostiene que parte del problema es que los padres de ahora saturan a sus hijos desde que son bebés con aplicaciones para tabletas, idiomas y todo tipo de actividades que los apartan del juego, la naturaleza y el silencio.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Activación Conductual (AC): Un nuevo acercamiento al tratamiento de la depresión

Infocop - 19/11/06
Marino Pérez Álvarez - Universidad de Oviedo
 
Con motivo de la publicación de la investigación Randomized Trial of Behavioral Activation, Cognitive Therapy, and Antidepressant Medication in the Acute Treatment of Adults, en el último número de la revista Journal of Consulting and Clinical Psychology, Infocop Onlineha solicitado a Marino Pérez Álvarez, catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención y Tratamiento en la Universidad de Oviedo, un artículo breve acerca del concepto de activación conductual, así como algunas conclusiones sobre los resultados de la investigación referida.
 
¿Qué es la activación conductual?
 
La Activación Conductual (AC) es una nueva terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales. La AC sostiene que el contexto explica más eficientemente la depresión y es también el lugar más adecuado para llevar a cabo una terapia eficaz que los supuestos factores internos, fueran estos neurobiológicos (típicamente "desequilibrios químicos") o psicológicos (por ejemplo, "esquemas cognitivos"). Así mismo, la AC sostiene que las conductas que caracterizan a las personas deprimidas juegan un papel significativo en la depresión, en vez de ser meramente síntomas de un cuadro.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los trastornos mentales son mucho más que un simple factor biológico

El Confidencial - 05/02/14

Vicente Prieto
 
Si leemos la prensa o revistas especializadas, encontraremos un incremento de las investigaciones que intentan descubrir los correlatos fisiológicos de la mayor parte de los trastornos mentales. Tratan de buscar los genomas que explican que una persona padezca esquizofrenia, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o depresión, entre otros. No seré yo quien ponga en tela de juicio el rigor científico y la utilidad de estas investigaciones, pero no corramos el riesgo de escorarnos hacia un reduccionismo interesado, sobre todo por la industria farmacéutica, a la que le interesa que, una vez detectado el componente biológico, el tratamiento de referencia sea el médico farmacológico. Los factores biológicos a los que se hace referencia en estos estudios pueden facilitar e influir, pero en ningún caso explicar ni reducir el trastorno mental a un proceso genético - fisiológico.
 
La persona es mucho más grande que el trastorno psicológico que le decimos que padece y que un complejo entramado de redes neuronales. La psicología tiene como objeto de estudio el comportamiento humano y tendría que alejarse y no adoptar o imitar al modelo médico. Observemos a las personas en sus contextos y circunstancias, y tratemos de comprenderlas. La persona interacciona permanentemente con su entorno provocando cambios en dicho ambiente, siendo a su vez afectada por las consecuencias de dicha interacción. Teniendo claro la importancia del aspecto biológico, no podemos minimizar los aspectos psicológicos y sociales. El trastorno mental se ubica en la interacción de la persona con el entorno familiar, educativo, profesional, social, con ella misma y con las contingencias de sus comportamientos, de una parte y por otra, de la valoración, de los juicios de valor y categorías diagnósticas de quien observa estas interacciones y decide si los comportamientos que manifiesta un individuo son adaptados o no al ambiente, dependiendo de las normas sociales y culturales vigentes en el momento de la observación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"La industria farmacéutica es muy rica y ha corrompido los sistemas de salud"

03/11/14 - El Confidencial
Miguel Ayuso
 
Cuando un científico se atreve a criticar a la industria farmacéutica, enseguida se le critica porque no la conoce bien. Pero al médica danés Peter C. GØtzsche es difícil pillarle por este flanco. Durante 30 años, GØtzsche ha trabajado en ensayos clínicos y regulación de medicamentos para varias farmacéuticas y ha publicado más de setenta artículos científicos en las Big Five, las cinco principales revistas científicas. Y es por esto por lo que afirma con rotundidad que la industria farmacéutica está corrompida hasta la médula, extorsiona a médicos y políticos, y mantiene enormes beneficios a fuerza de medicar innecesariamente a la población.
Su nuevo libro, Medicamentos que matan y crimen organizado (Los libros del lince), ha causado una enorme polémica y ha desatado la ira de la industria, a la que GØtzsche acusa de propagar mentiras sobre su investigación. El doctor ha atendido a El Confidencial en una extensa entrevista en la que no deja títere con cabeza.
PREGUNTA: Hace unas semanas entrevistamos al psiquiatra Allen Frances. Nos dijo, literalmente, que la industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga. Usted opina lo mismo. Cuando se publicó la entrevista muchos lectores se quejaron porque les parecía una aseveración exagerada. ¿Por qué cree que no lo es?
RESPUESTA: Decir la verdad no puede ser una exageración. En mi libro documento que el consumo de medicamentos con receta es la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Estados Unidos, por ejemplo, la prescripción de medicamentos causa cerca de 200.000 defunciones todos los años. Así que está claro que la industria farmacéutica está causando bastantes más muertes que los cárteles de la droga.

miércoles, 29 de octubre de 2014

El consumo de somníferos y sedantes supera al del cannabis por primera vez

María R. Sahuquillo - 22/01/2013
Un 11,4% de los españoles recurre  a hipnosedantes frente al 5,1% en 2005, según Sanidad.
Los expertos apuntan a la ansiedad causada por la crisis.
Decrece el uso de todas las drogas excepto el de estas sustancias.
 
El consumo de somníferos y tranquilizantes se ha disparado en los últimos años en España. El porcentaje de personas que ha tomado estos fármacos hipnosedantes - desde el Lexatín al Tranquimazín o el Stilnox - ha pasado del 5,1% en 2005 a un 11,4% en 2011, según la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en la Población General en España (EDADES) del Ministerio de Sanidad. Estas sustancias legales - de venta con receta - se han convertido, junto con el alcohol y el tabaco, en la droga más usada, por delante del cannabis (un 9,6% la ha tomado en el último año). Un cambio que, aunque las autoridades se resisten a achacar directamente a la crisis, llega paulatinamente de su mano, según los expertos. La situación económica y la incertidumbre llevan cada vez a más personas a recurrir a estos fármacos para aliviar su ansiedad, advierten. Solo el 1,2% los toma sin prescripción médica.

Los hipnosedantes, además, son las únicas sustancias cuyo uso aumenta. El consumo de alcohol, tabaco, cocaína o cannabis ha decrecido - aunque ligeramente - en los últimos dos años, según los datos del estudio bianual Edades presentado hoy, que analiza las respuestas de 22.180 personas de entre 15 y 64 años. Un descenso que el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, atribuye a las campañas de prevención y a un mayor control. José Luis Rabadán, uno de los responsables de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (Unad), apunta también razones relacionadas con la crisis: "Cada vez hay menos dinero para comprar drogas. Eso, además, está generando un cambio en su consumo hacia sustancias más económicas, que aún no se mide".

viernes, 24 de octubre de 2014

Uno de cada tres asturianos consume ansiolíticos

El Comercio 25/09/14
El nuevo Plan de Salud Mental alerta sobre el aumento en el uso de hipnosedantes y habla de apostar por la psicoterapia.
 
Laura Fonseca

 
En Asturias se consumen más de 35.000 dosis diarias de antidepresivos por cada mil habitantes o más de 34.000 dosis de ansiolíticos. El uso de anfetaminas creció un 117% en cinco años y el de sedantes y fármacos para la depresión, en más de un 35%. Los medicamentos para demencia, unos fármacos muy específicos, tampoco escapan a esta estadística al alza: se prescriben un 65% más que hace un lustro. Por si fuera poco, desde la Consejería de Sanidad se ha detectado un elevado consumo de ansiolíticos, medicamentos cada vez más presentes en los botiquines hogareños de la población asturiana, donde casi un tercio echa mano del Lexatín, el Tranxilium o el Valium, por poner solo algunos ejemplos. Las mujeres son las que más emplean este tipo de farmacología: un 31,75% frente al 16,45% de los varones. La dosis diaria de consumo es de 10.000 por cada mil habitantes, un 20% por encima de lo que había en 2007.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Un estudio relaciona el uso a largo plazo de benzodiacepinas con el Alzhéimer

SINC - LA CIENCIA ES NOTICIA - 07/10/14
El trabajo se publica en el "British Medical Journal"

 
El 50% de las personas adultas toma benzodiacepinas para combatir la ansiedad y los problemas de sueño. Ahora, un nuevo trabajo conecta este tratamiento a largo plazo con la enfermedad de Alzhéimer. Para paliar dicha relación, los investigadores apuntan que la terapia debe "cumplir con las directrices de buenas prácticas y ser lo más corta posible".
 
La revista British Medical Journal publica esta esta semana un estudio sobre los efectos a largo plazo de las benzodiacepinas en tratamientos contra la ansiedad y los trastornos del sueño. El equipo de investigadores, con sede en Francia y Canadá, relaciona estas terapias con el Alzhéimer, que afecta actualmente a unos 36 millones de personas en todo el mundo.
 
"El tratamiento injustificado a largo plazo debe ser considerado un problema de salud pública", advierte Sophie Billioti de Gage, una de las expertas de la Universidad de Burdeos (Francia). Los autores sostienen que, aunque se detecta un mayor riesgo de demencia en los usuarios de benzodiacepinas, la naturaleza de esta asociación, ya sea casual o no, aún no queda clara.
 
"El tratamiento injustificado a largo plazo debe ser considerado un problema de salud pública".

martes, 14 de octubre de 2014

"Solvitur ambulando!" o cómo resetear la mente dando un paseo

Investigación y Ciencia, la revista científica de referencia
17/07/14
 
Caminar, especialmente en entornos naturales, parece tener un efecto beneficioso como estrategia de recuperación cognitiva y emocional. Algunas investigaciones recientes han encontrado que la práctica de esta actividad se asocia a mejoras en el estado de ánimo, reduciendo el estrés e incrementando la afectividad positiva. Además, parece favorecer el pensamiento creativo y algunas funciones cognitivas, como determinados aspectos atencionales y de memoria.
 
 
Methinks that the momento my legs begin to move, my thoughts begin to flow
(Henry David Thoreau)
 
 
En uno de sus cuentos, Lewis Carroll nos dice que cuando Aquiles finalmente alcanzó a la tortuga se sentó sobre su caparazón y entablaron un diálogo. ¿Cómo, contrariamente a lo que sugería la lógica, Aquiles había logrado alcanzarla, atravesando una serie infinita de distancias? "Solvitur ambulando!" - exclama en un momento el héroe griego. "¡Se soluciona caminando!" El enigma de si el Usain Bolt de la mitología podía alcanzar, o no, a una lenta tortuga que le sacaba cierta ventaja se resuelve empíricamente. La razón y la lógica, muchas veces, nos engañan con sus paradojas.
 
Desde mucho antes de que Zenón imaginase a un apurado Aquiles corriendo tras la tortuga, tal vez desde el momento en que el primero de nuestros ancestros se irguió sobre sus piernas, el homo viator - el caminante - ha resuelto los enigmas de su vida de una forma sencilla..... andando. Y recientemente, la psicología empírica parece avalar los beneficios de la conducta.

jueves, 9 de octubre de 2014

Mindfulness: la vida en el bosque de la mente

Investigación y Ciencia, La Revista Científica de referencia
12/09/14
 
El mindfulness o meditación de consciencia plena ofrece una vía para regular nuestras emociones y pensamientos, con efectos beneficiosos en términos de aumento del bienestar subjetivo y reducción de síntomas relacionados con la depresión o la ansiedad, entre otros. Su uso se ha extendido además a numerosos ámbitos, desde la psicología clínica, la educación o la psicología del trabajo. Sin embargo, sus mecanismos de funcionamiento son aún en gran medida desconocidos. Algunas aportaciones llevadas a cabo desde la psicología y las neurociencias sugieren que esta forma de meditación favorece un cambio de perspectiva a la hora de contemplar nuestra vida mental, cuyo sustrato a nivel cerebral tal vez sea trazable gracias a las técnicas de neuroimagen.
 
Nuestro cerebro es el "bosque de neuronas" que guarda "los secretos de la vida mental" ("Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes" - Ramón y Cajal - Recuerdos de mi Vida). Los pensamientos, emociones y sensaciones que experimentamos, e incluso la propia noción de quienes somos, hunden sus raíces en alguna parte de su suelo. En un bosque así es fácil perderse, quedar atrapado, o incluso tener algún que otro desencuentro con las variadas criaturas que lo pueblan. A veces, las emociones negativas cuelgan de las ramas de sus árboles como si fueran serpientes en la selva, y algunos pensamientos pueden ser tan perturbadores como una lechuza en plena noche.

Pero nuestra mente también es un bosque majestuoso, lleno de caminos seguros y tranquilos por los que pasea la razón, de manantiales que inspiran nuestra creatividad, o de tranquilos claros en los que encontrar un momento de calma y paz.
 
El problema es que, como advierte el dicho popular, a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Y es que, en última instancia, este bosque está dentro de nosotros, pero también nosotros estamos dentro de él.
 

lunes, 6 de octubre de 2014

7 Reglas para un uso más seguro de los medicamentos

Pastillas las justas.org
 
 
1) Conoce los medicamentos que tomas
Periódicamente revisa los medicamentos que tomas. Hazlo junto con el médico, la enfermera o el farmacéutico que sean de tu confianza.
 
2) Da una oportunidad a las opciones no farmacológicas
Antes de iniciar un nuevo tratamiento, asegúrate de que no existen alternativas sin pastillas y de que el medicamento es realmente necesario.
 
3) Medicamentos, los justos y necesarios
Tan importante para tu salud puede ser tomar un medicamento necesario como dejar de tomar los innecesarios.
 
4) No hay medicamentos de por vida
Un medicamento puede ser adecuado en un momento de tu vida pero más adelante dejar de serlo o incluso llegar a ser perjudicial.
 
5) Los cambios, poco a poco
Si las circunstancias lo permiten, al comenzar a tomar varios medicamentos al mismo tiempo, es preferible que empieces primero con uno, luego con otro.... y con la menor dosis posible.
 
6) No hay medicamento libre de riesgos
Si tomas muchos medicamentos o has comenzado a utilizar recientemente alguno nuevo, cualquier síntoma diferente que notes puede ser un efecto adverso.
 
7) Lo nuevo no siempre es mejor
Los medicamentos que llevan más tiempo en el mercado son más conocidos y su uso suele ser más seguro que los novedosos.


lunes, 29 de septiembre de 2014

Analizando los beneficios de integrar la atención primaria y la salud mental

Infocop 12/11/2008
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incide en que la atención de los problemas de salud mental debe ser un objetivo prioritario en las políticas sanitarias a nivel mundial. Esta preocupación por el reconocimiento público del problema de la enfermedad mental se basa en que los trastornos mentales son responsables de una parte muy  significativa de la carga global de las enfermedades y ocupan un lugar muy destacado entre las primeras causas de discapacidad, constituyendo el problema de salud más extendido dentro del territorio europeo.
 
En la búsqueda de soluciones que puedan paliar y hacer frente a la alta prevalencia de enfermedades mentales, la OMS recomienda el cambio de los planes y políticas de actuación en materia de salud, dando prioridad a la atención de la enfermedad mental. Así, algunos países como el Reino Unido han iniciado importantes reformas en sus políticas sanitarias consistentes en la integración de los cuidados en salud mental en los Servicios de Atención Primaria y en el aumento del número de profesionales dedicados a la salud mental a través de la incorporación de más de 3.500 psicólogos en los próximos 3 años.

martes, 23 de septiembre de 2014

"Lo que pensamos varía nuestra biología"

La Vanguardia - 23/09/14
Bruce Lipton, doctor en Medicina, investigador en biología celular
 
Podemos cambiar
 
No se trata de un gurú de la pseudociencia, Lipton impartió Biología Celular en la facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros de epigenética en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford que lo llevaron al convencimiento de que nuestro cuerpo puede cambiar si reeducamos nuestras creencias y percepciones limitadoras. El problema siempre es el cómo: cómo cambiar la información del subconsciente. En su libro La biología de la creencia (Palmyra) recomienda métodos como el PSYCH-K. Y en La Biología de la transformación (La esfera de los libros) explica la posibilidad de una evolución espontánea de nuestra especie.
 
B. L.: Me enseñaron que los genes controlan la vida, que en ellos se inscriben todas nuestras capacidades y características, pero es falso
 
E.: ¿Del todo?
 
B. L.: No somos víctimas de nuestra genética, en realidad es el ADN el que está controlado por el medio externo celular.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ocho semanas de meditación bastan para cambiar el cerebro

Guía Holística - 30 de Junio de 2014
 
 
La meditación puede provocar cambios considerables en las estructuras del cerebro. No lo dice un grupo "new age", ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.
 
"Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día", explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. "La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado", apunta.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Curso de Reducción de Estrés Basado en la Atención Plena (Mindfulness)

 
Este curso trata de la práctica de la Atención Plena o Conciencia Plena (Mindfulness), para "estar presente" en aquello que está ocurriendo momento a momento en nuestra vida, dándonos la oportunidad y las herramientas para afrontar conscientemente los desafíos de la vida, el estrés, el dolor, la ansiedad, el malestar, la enfermedad y la pérdida. Y también para estar más presentes con la alegría y el disfrute de los pequeños y grandes placeres de la vida.
 
La Atención Plena consiste en prestar atención de una manera concreta: a propósito, en el momento presente y sin establecer juicios de valor.
 
Prestar atención a la vida es algo que raras veces nos permitimos. Agobiados por las numerosas cosas que "tenemos que hacer", añadimos más y más cosas a nuestra apretada agenda, con el consiguiente desgaste y estrés que esta situación nos va provocando. Entonces algo ocurre. Cambios en el trabajo, en una relación o en nuestra salud pueden forzarnos a parar y comenzamos a darnos cuenta de que tiene que haber una manera mejor de vivir.

martes, 16 de septiembre de 2014

La industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de la droga

El Confidencial - 09/09/14

Allen Frances, Director del DSM IV
 
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) contiene la clasificación de las enfermedades mentales según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, y se usa en todo el mundo para decidir quién padece una enfermedad mental y quién no.
 
El Doctro Allen Frances (1942), catedrático emérito de la Universidad de Durham, dirigió la penúltima edición de la conocida como "Biblia de la psiquiatría", el DSM IV. Entonces, trató de elevar los criterios bajo los cuales se puede calificar a alguien como enfermo mental. Pero no lo consiguió. El DSM IV se empezó a utilizar, a juicio de Frances, de forma incorrecta para hacer explotar la burbuja de la inflación diagnóstica y la medicación. Hoy, sobre todo en EE. UU, las cifras son preocupantes: el 20% de las personas toman un medicamento psiquiátrico a diario y una cuarta parte de la población tiene un diagnóstico de enfermedad mental.
 
La inflación diagnóstica no es exclusiva de la psiquiatría, es común a toda la práctica médica y es algo que debería preocuparnos.
 
Aunque a Frances no le hacía ninguna gracia el nuevo DSM, no tenía intención de criticarlo públicamente (la polémica sería enorme entre los psiquiatras, tratándose del director de la anterior edición), pero tras una fiesta de la asociación cambió de opinión. "Me horrorizaba el ingenuo entusiasmo de las personas que trabajaban en el DSM 5. Donde ellos veían magníficas oportunidades yo veía graves riesgos", reconoce Frances en su nuevo libro, ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel), que acaba de publicarse en España. El nuevo DSM iba a ser un desastre, y su antiguo director se decidió a tomar partido.
 
Ayer Frances visitó Madrid y fue muy claro: si el DSM 5 tiene éxito (algo que aún está por ver) el 81% de la población de entre 11 a 21 podría ser diagnosticada con una enfermedad mental. La inflación diagnóstica puede llegar al absurdo. y el psiquiatra cuenta con numerosos ejemplos.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Las pastillas matan más que las drogas

El Mundo 14/09/14 - Psiquiatría Allen Frances - Publicado por Ángeles López
  • Es uno de los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos
  • En su libro critica ferozmente la psiquiatrización de la vida
  • Varios expertos españoles hablan de lo que ocurre en nuestro país
  • España ocupa el 2º lugar de la OCDE en ventas de tranquilizantes
Allen Frances reconoce que tiene algunos problemas. "Soy olvidadizo, despistado, a veces como compulsivamente.....". Pero entre sus haberes está el entrenar cada día su mente y su cuerpo ("se me da genial el ejercicio físico"). Quizás por eso nunca ha necesitado medicación para esas alteraciones y también porque, como dice, tiene muy presente que están directamente relacionadas con la cotidianidad del ser humano.
 
Frances lleva décadas dedicado a su profesión: la Psiquiatría. Desde 1980 ha estado involucrado en la preparación del DSM, el manual estadounidense donde se recogen los diagnósticos de las enfermedades mentales. Colaboró en su tercera edición y dirigió la cuarta y, aunque en las últimas décadas ha ido marcando las pautas para psiquiatras de todo el mundo, fue la quinta edición, en la que no estuvo presente, la más criticada y la que más controversia generó, ya que se quisieron categorizar como enfermedades problemas que para muchos expertos no eran una enfermedad real. Gracias al debate generado en torno a este manual, su desarrollo se modificó y eliminó los diagnósticos más controvertidos como la adicción al sexo. Sin embargo, algunas patologías recogidas en esta última versión siguen estando en el punto de mira de muchos especialistas que sostienen que sólo van a contribuir a psiquiatrizar más la sociedad.
 
Como explica a este periódico Frances, de visita en Madrid por la publicación en España de su libro ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría (Ariel), según el DSM V, "yo tendría un trastorno neurocognitivo menor, porque a medida que me voy haciendo mayor se me olvidan las caras, los nombres y dónde he aparcado el coche. Pero aún así, consigo funcionar. También tendría el síndrome de atracones, porque se me da fatal la dieta y como todo lo que veo. Cuando mi mujer murió, habría sufrido el síndrome del trastorno depresivo grave por la tristeza que sentí. Mis nietos padecerían un trastorno de desregulación del humor y déficit de atención. Y la lista podría seguir. Las definiciones de los diagnósticos eran ya de por sí demasiado amplias en el DSM IV y con el quinto se puede llegar a una vida cada vez más medicalizada, y eso incluye la receta médica de pastillas".

viernes, 12 de septiembre de 2014

Espiritualidad y Política

Las cinco etapas de la crisis - 29/03/10 - Cristóbal Cervantes
 
 
Desde que comenzó la crisis sistémica global que estamos viviendo, siempre la hemos mirado desde el blog Espiritualidad y Política con la perspectiva de las cinco etapas por las que pasa toda persona que se enfrenta a la muerte, a la pérdida de un ser querido, a un gran tránsito, como lo es esta crisis, una crisis agónica del sistema capitalista. La fascinante doctora Elisabeth Kübler-Ross definió muy bien esas cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
 
La crisis del sistema que estamos viviendo se puede mirar desde esta perspectiva. El analista político internacional Moisés Naím ha publicado un interesante artículo en el periódico El País titulado Crisis Española, un Guión, en el que compara la actuación del gobierno español ante la crisis con las actuaciones de otros gobiernos de otros países en crisis similares anteriores, para concluir que el guión de la crisis en España ya está escrito. Para Naím las cinco etapas de la crisis son idénticas a las cinco etapas de Kübler-Ross, aunque él ve como última fase la aceptación del sistema en crisis, no su superación. En el artículo, que reproducimos a continuación, se centra en la situación del gobierno español, pero en nuestra modesta opinión se puede extrapolar a la actuación de casi todos los gobiernos ante la crisis, y también la actitud de las personas individuales y los colectivos.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

El secreto mejor guardado de la felicidad

Las personas altruistas presentan unos mayores niveles de bienestar (Corbis)
 
La sociedad del consumo y los valores publicitarios que la sustentan, relacionan la felicidad con el materialismo y el disfrute basado en la inmediatez. Esta instaurada concepción de la felicidad a corto plazo, no asegura un bienestar duradero en el tiempo, sino que acaba provocando un cierto vacío existencial e incluso la infelicidad constante, según un estudio del psicólogo de la Universidad de Harvard Dan Gilbert. En sus conclusiones Subraya cómo la necesidad constante de acumular más y mejores bienes materiales solo aumenta los niveles de satisfacción a corto plazo, pero crea una infelicidad constante a la larga. Un argumento que ejemplifica con los datos recogidos entre las personas agraciadas por la lotería. Entonces, ¿cuál es el secreto de la felicidad?
 
Para la psicóloga de la Universidad de Stanford, Emma Seppala, donde dirige el Center for Compassion and Altruism Research, la felicidad no reside tanto en el tener o en mejorar el estatus social y laboral, sino en el dar. Es decir, ser compasivos y generosos con los demás incrementa los niveles de bienestar en todos los ámbitos de la vida, lo que a la larga, según asegura Seppala, tiene los siguientes beneficios:

martes, 26 de agosto de 2014

"En la vida nadie te enseña cómo vivir"

El Confidencial, 8 de Abril de 2013
 
Patricia es el nombre falso que esconde tras de sí el drama de miles de españoles que sufren una alteración de su estado nervioso y no saben cómo salir del pozo en el que se han metido sin darse cuenta. "Empecé a notar síntomas extraños en mi conducta. Temblores, apatía, mareos, llantos injustificados. Era depresión. No sabía ni cómo entré ni por qué. Sólo me propuse salir de ahí".
 
Según la Agencia Europea para la Salud y la Higiene en el Trabajo, 40 millones de trabajadores europeos (el 28%) padecen estrés (sólo casos registrados), y el coste socioeconómico es de 20.000 millones de euros. En España se gastan 750 millones al año en costes psicológicos de la depresión, ansiedad.... el 13% de causas directas y el 47% indirectas (reduce la productividad y bajas laborales). La Asociación Americana de Psicología asegura que el 43% de adultos sufre estrés, y en EE.UU. las consecuencias suman 200 billones de dólares. Con una crisis que no amaina, ha llegado la hora de pararse en seco y sentarse a reflexionar.

viernes, 8 de agosto de 2014

Un nuevo estudio avala la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual para reducir la ansiedad y la depresión en niños

Infocop 19/10/2012
 
Recientemente, investigadores de la Universidad de Miami (EE.UU) han desarrollado un programa de tratamiento grupal basado en la detección y el manejo de las emociones (Emotion Detectives Treatment Protocol - EDTP)
 
El programa consiste en un protocolo unificado de técnicas cognitivo-conductuales que incluyen:
 
  • Educación de las emociones.
  • Cómo manejarlas.
  • Habilidades de resolución de problemas.
  • Estrategias para evaluar las situaciones.
  • Entrenamiento en padres.
  • Activación conductual, una técnica para reducir la depresión.
Para comprobar la eficacia del EDTP, los investigadores han llevado a cabo un estudio preliminar con 22 niños de entre 7 y 12 años, diagnosticados de trastorno por ansiedad (5 de ellos con trastorno por depresión concominante).

jueves, 7 de agosto de 2014

Un segundo cerebro funciona en el abdomen y regula las emociones

Publicado en Salud Natural, Terapias de Salud, por Camilo Acosta el 21 de Octubre de 2012
 
Un "segundo cerebro" funciona en el abdomen y regula emociones. Su red neuronal no elabora pensamiento, pero influye en el estado de ánimo y hasta en el sueño. Que se use la palabra "entripado" para referirse a un enojo podría no ser del todo metafórico.
 
Que el estómago "se cierre" en una situación estresante o que parezca poblado de mariposas ante el amor también tendría una explicación científica. El aparto digestivo está tapizado por una red de neuronas (células nerviosas) de tan amplio alcance que algunos científicos la han denominado segundo cerebro.
 
Ese cerebro, según estudios científicos reciente, influye en nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo del sueño.
 
Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y autor de El segundo cerebro (The Second Brain), un libro de referencia en las investigaciones sobre el tema, explica que, conocido técnicamente como sistema nervioso entérico, el segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal, y que contiene unos 100 millones de neuronas.

miércoles, 6 de agosto de 2014

La felicidad de hacer el bien. Entrevista a Peter Singer

En un mundo en que todavía algunos piensan que las cosas y el consumismo nos hacen felices, el filósofo utilitarista Peter Singer viene a contradecir la norma. A través de su testimonio nos acerca a una realidad más humana donde aflora un movimiento altruista y los hombres encuentra en el bien y valores la verdadera felicidad.
 
En el 2005 fue reconocido como una de las cien personas más influyentes del mundo por la revista Time, que incluyó su libro, Liberación animal (1975), en la lista de los cien mejores libros de no ficción publicados desde 1923. Pasó por Barcelona para ofrecer un par de ponencias en el ciclo de conferencias Josep Egozcue, que organiza la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
 
Sus temas son la liberación animal y la ética práctica, y me regala una reflexión de calado al invitarme a adquirir el punto de vista del universo: "..... Y así, viéndonos como uno entre muchos, siendo consciente de nuestra suerte, y viendo las necesidades de muchos, podemos optar por ayudar a los demás".
 
Inma Sanchís: ¿Altruistas a la vez que egoístas?
 
Peter Singer: Sí, así somos los humanos. Primero pensamos en nosotros, luego en nuestro entorno más cercano.

lunes, 28 de julio de 2014

La Terapia cognitivo - conductual es más eficaz y eficiente que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y la depresión

Infocop 22/02/2012
 
Tal y como recogieron diversos medios, los problemas de ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la primera causa de discapacidad en el mundo.

 
Recientemente, en el marco de un congreso nacional sobre ansiedad y trastornos comórbidos, profesionales de la medicina han reconocido que los tratamientos farmacológicos actuales resultan insatisfactorios en estos casos, ya que sólo son efectivos en la mitad de los pacientes y su administración no elimina cierta patología residual que se mantiene en el tiempo.
 
En contrapartida, y si tenemos en consideración la evidencia científica de los últimos años, la terapia psicológica y, específicamente, la terapia cognitivo - conductual, ha demostrado ser una alternativa más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión y, a diferencia del tratamiento farmacológico, no supone ningún riesgo para la salud y no presenta ningún efecto secundario adverso.

viernes, 25 de julio de 2014

"Un baño de bosque", la ténica japonesa que aniquila el estrés

El País, 14 de Julio de 2014 - Rita Abundancia
 

 
"Shinrin - Yoku" es el término que designa una nueva actividad: caminar por la naturaleza con los cinco sentidos. Una técnica nacida en Japón que promete hacernos más saludables, creativos y felices.
 
No sería muy raro que en un futuro no muy lejano fuéramos al médico y este nos prescribiera paseos por el campo de dos a tres veces por semana, de una duración aproximada de una hora, durante tres meses y que nos citara después, para comprobar los resultados. Es probable que este tratamiento fuera para bajar la presión sanguínea, para combatir el estrés o como ayuda, si estamos luchando contra el cáncer. Sin medicinas ni coste alguno a la Seguridad Social.
 
Japón, el país que acuñó el término karoshi, muerte por exceso de trabajo, el país de la competitividad y con las tasas más altas de suicidios, mira a hora a la naturaleza y a sus bosques - que ocupan un 67% de su suelo - para recuperar su paz y equilibrio. El vocablo Shinrin-Yoku, acuñado en 1982 por el gobierno nipón pero inspirado en el anciano y practicante budista Shinto, consiste en dejar que la naturaleza entre por los cinco sentidos, un "baño de bosque", como lo llaman los anglosajones. Se trata de dar paseos por un entorno natural poniendo atención al olor que desprenden las plantas, el ruido del viento en las hojas de los árboles y toda la gama de colores y texturas que el entorno nos ofrece. Los expertos aconsejan también tomarse un té o una infusión para que el sentido del gusto participe también en esta experiencia. Y por supuesto, apagar los móviles, no llevar cascos y evitar ir hablando con alguien sobre el nuevo ERE que la empresa planea realizar para después de las vacaciones. No se trata de una meditación, pero sí es básico que nuestra atención esté centrada en el entorno y no se dedique a su pasatiempo favorito: la anticipación de problemas.

martes, 22 de julio de 2014

Efectos de la meditación en la estructura del cerebro

Investigadores descubren que la meditación produce cambios permanentes en ciertas regiones cerebrales.
 
La meditación de conciencia plena (mindfulness) es una técnica de meditación budista, se centra en ser consciente del momento presente observando los sentimientos y pensamientos que van y vienen a nuestra mente.
 
Esta técnica de meditación parece tener efectos positivos en quienes sufren de dolor crónico, adicción, tinnitus, síndrome del intestino irritable, y aún cáncer y VIH.
 
Los científicos quieren entender cómo, sesiones de meditación diaria, causan diversos efectos mentales y físicos.
 
Los exámenes del cerebro con Imagen de Resonancia Magnética (IRM) revelan que la meditación mindfulness cambiaría profundamente la forma en que diferentes regiones del cerebro, se comunican entre sí; y, por lo tanto, la forma en que uno piensa; y además, de forma permanente.
 
Efectos en la zona cerebral ligada al miedo

miércoles, 16 de julio de 2014

Las 4 conclusiones sobre la felicidad de los dos estudios más importantes de la historia

El Confidencial 07/07/14
 
Todos los días se publican estudios sobre la felicidad, el éxito y el bienestar en general, pero no todos son igual de rigurosos ni tienen el mismo alcance. Bien es cierto que la felicidad puede estudiarse de muchas formas, desde el punto de vista puramente biológico al sociológico, pero pocas investigaciones han abordado el tema con tanta profundidad como las dirigidas por los estadounidenses William Thomas Grant y Lewis Terman, aunque ambos hayan fallecido hace más de 40 años.
 
El Grant Study, conocido así por su impulsor, un importante filántropo, fue un ambi (2002)cioso proyecto que se desarrolló a lo largo de siete décadas y que ha constituido una de las referencias más importantes en lo que a las investigaciones sobre felicidad personal se refiere. Todo comenzó a finales de los años treinta, cuando se seleccionaron dos grupos de estudio. Uno estaba formado por 237 estudiantes de Harvard perfectamente sanos, y el otro, por 332 ciudadanos nacidos en las barriadas de Boston que no tenían antecedentes penales. Los investigadores siguieron los pasos de ambos grupos durante los siguientes sesenta años, y analizaron todas las variables que estaban al alcance de su mano, de las mentales como el coeficiente intelectual a las físicas como la longitud de su escroto. Sus conclusiones dieron lugar a dos de los libros más importantes de la sociología americana: Adaptation to Life (1997) y Aging Well (2002).
 
Los setenta y cinco años y veinte millones de dólares gastados en el Grant Project apuntan a una única conclusión que se puede reducir a cinco palabras: la felicidad es el amor.

lunes, 14 de julio de 2014

Renovación

¿Puede vivirse toda una vida en una semana?
¿Puede pasar por tus manos abiertas todo el agua del inmenso mar azul?
Con los ojos abiertos, el inmenso azul del cielo barre la mente como una amable brisa.
Los brazos abiertos.... el corazón se abre lleno de espacio.... la mente-agenda se ha quedado de vacaciones.
He estado caminando sobre la arena, sobre el suelo crujiente del pinar, sobre tibias rocas, sobre charcos poblados por niños y niñas asombrados.
He parado una semana......
Y he podido dar las gracias a todas las horas y los minutos de mi vida. También a todo el sufrimiento en mi camino. Cuando comprendo mi sufrimiento y lo abrazo con el corazón abierto, puedo abrazar el sufrimiento de todos los seres, y sentir la belleza de ser un ser humano, en el camino, en el ahora, permitiéndome ser, aceptando todo lo que llega para marcharse, diciendo adiós a todo lo que fui....
He llegado al Mediterráneo con el corazón repleto de personas, de preciosos seres que he tenido la oportunidad de conocer por mi trabajo en el camino de la Atención Plena.
Nunca he sabido, ni he querido, evitar llenar y vaciar mi corazón con el contacto humano.
Es un movimiento vital, como el latido del corazón, llenándose y vaciándose de sangre, como el aire que entra y sale del pecho sin descanso.
En unos días me he impregnado de belleza, del delicado ritmo de los hábitos sencillos: Bañarme en aguas transparentes sintiendo cada zona de mi cuerpo agradecida y refrescada, dormir una siesta bajo las ramas de los pinos, que se mueven ondulantes bajo el cielo.... es una danza tan perfecta y sugerente.... que sólo si estás muy silencioso y aquietado puedes percibirla y seguirla con tu aliento.. Ver cada tarde cómo se acuesta el sol sobre las olas.... se despide del mundo con colores.... y pinta cada día una acuarela irrepetible.
Y hoy, ya estoy de vuelta y renovada.
La mente-corazón llena de espacio.
Fuerza e ilusión para seguir aprendiendo y enseñando.
Y una inmensa alegría de poder reencontrarme con todo lo que me ha estado esperando aquí, a la vuelta de este viaje.
 
Que todos los seres sean libres y felices.
 
Inmaculada Vallina González

lunes, 23 de junio de 2014

"Mindfulness", la meditación contra el estrés salta al mundo empresarial

ABC - ECONOMÍA - 16/06/14, Por Lucía Dorronsoro
 
Tras los beneficios obtenidos en el campo médico y educacional, la práctica de esta técnica milenaria de tradición budista se extiende al mundo de los negocios.
 
"Tratando de aprender meditación trascendental. Todo el mundo la recomienda, no es fácil empezar, pero dicen que ¡lo mejora todo!". El magnate de la prensa Rupert Murdoch levantaba el pasado 21 de abril el revuelo en internet con este disruptivo tweet. Pero no se trata de un caso aislado. En Sillicon Valley, los "empleados correligionarios" de Google, participan desde hace tiempo en talleres de "Mindfulness" - que hoy se imparten en su red mundial -, diseñados para reducir el estrés, dar más espacio a la creatividad, aumentar la concentración y, con todo ello, la productividad del gigante informático. La meditación ha entrado con fuerza también en el mundo de los negocios. Impulsada o no por la crisis, el tiempo dirá si se trata de una moda pasajera.